ࡱ> ` Jbjbjss Y`, T$83lt#$G$hF  ?&đđđN đđđV@T @  p\% wt<0l04ސ44 X[!Dđei-[[[.[[[l333J~333~ 4  PROGRAMACIN 1ESO OBJETIVOS - Incorporar la terminologa matemtica al lenguaje habitual con el fin de mejorar el rigor y la precisin en la comunicacin. - Identificar e interpretar los elementos matemticos presentes en la informacin que llega del entorno (medios de comunicacin, publicidad...), analizando crticamente el papel que desempean. - Incorporar los nmeros negativos al campo numrico conocido, realizar operaciones bsicas con nmeros fraccionarios y profundizar en el conocimiento de las operaciones con nmeros decimales. - Iniciar el estudio de las relaciones de divisibilidad y de proporcionalidad, incorporando los recursos que ofrecen a la resolucin de problemas aritmticos. - Utilizar con soltura el Sistema Mtrico Decimal (longitud, peso, capacidad, superficie y volumen). - Iniciar al alumnado en la utilizacin de formas de pensamiento lgico en la resolucin de problemas. - Formular conjeturas y comprobarlas, en la realizacin de pequeas investigaciones. - Utilizar estrategias de elaboracin personal para el anlisis de situaciones concretas y la resolucin de problemas. - Organizar y relacionar informaciones diversas de cara a la consecucin de un objetivo o a la resolucin de un problema, ya sea del entorno de las Matemticas o de la vida cotidiana. - Clasificar aquellos aspectos de la realidad que permitan analizarla e interpretarla, utilizando sencillas tcnicas de recogida, gestin y representacin de datos. - Reconocer la realidad como diversa y susceptible de ser interpretada desde distintos puntos de vista y analizada segn diversos criterios y grados de profundidad. - Identificar las formas y las figuras planas, analizando sus propiedades y sus relaciones geomtricas. - Utilizar mtodos de experimentacin manipulativa y grfica como medio de investigacin en geometra. - Utilizar los recursos tecnolgicos (calculadoras de operaciones elementales) con sentido crtico, como ayuda en el aprendizaje y en las aplicaciones instrumentales de las Matemticas. - Actuar en las actividades matemticas de acuerdo con modos propios de matemticos, como la exploracin sistemtica de alternativas, la flexibilidad para cambiar de punto de vista, la perseverancia en la bsqueda de soluciones, el recurso a la particularizacin, la sistematizacin, etc. - Descubrir y apreciar sus propias capacidades matemticas para afrontar situaciones en las que las necesiten. CONTENIDOS Nmeros - Origen y evolucin de los nmeros. - Operaciones con nmeros naturales. - Potencias. - Operaciones con potencias. - Raz cuadrada. - La relacin de divisibilidad. - Mltiplos y divisores. - Nmeros primos. - Mnimo comn mltiplo y mximo comn divisor de dos nmeros. - Nmeros positivos y negativos. - Operaciones con nmeros enteros. - Potencias y races de nmeros enteros. - Los rdenes de nmeros decimales. - Aproximacin por redondeo. - Operaciones con nmeros decimales. - Raz cuadrada. - Las magnitudes y su medida. - El Sistema Mtrico Decimal. - El significado de las fracciones. - Fracciones equivalentes. - Reduccin a comn denominador. - Operaciones con fracciones. - Relacin de proporcionalidad entre magnitudes. - Clculo de porcentajes. lgebra - Letras en vez de nmeros. - Expresiones algebraicas. - Ecuaciones. Geometra - Mediatriz y bisectriz. - Relaciones angulares. - ngulos en los polgonos. - Simetras en las figuras planas. - Tringulos. Cuadrilteros. Polgonos regulares. Circunferencia. - Teorema de Pitgoras. - Poliedros. - Medidas en los cuadrilteros. - Medidas en los polgonos. - Medidas en el crculo. Funciones y azar - Coordenadas cartesianas. - Interpretacin de grficas. - Distribuciones estadsticas. - Grficos estadsticos. - Probabilidad. - El azar. COMPETENCIAS Competencia matemtica - Aplicar estrategias de resolucin de problemas. - Aplicar procesos matemticos a situaciones cotidianas. - Comprender elementos matemticos. - Comunicarse en lenguaje matemtico. - Identificar ideas bsicas. - Interpretar informacin. - Justificar resultados. - Razonar matemticamente. - Interpretar informacin grfica. Competencia en comunicacin lingstica - Leer y entender enunciados de problemas. - Procesar la informacin que aparece en los enunciados. - Redactar procesos matemticos y soluciones a problemas. Competencia en conocimiento e interaccin con el mundo fsico - Comprender conceptos cientficos y tcnicos. - Obtener informacin cualitativa y cuantitativa. - Realizar inferencias. Competencia digital y del tratamiento de la informacin - Buscar informacin en distintos soportes. - Dominar pautas de decodificacin de lenguajes. - Utilizar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) para aprendizaje y comunicacin. Competencia social y ciudadana - Analizar datos estadsticos relativos a poblaciones. - Entender informaciones demogrficas, demoscpicas y sociales. Competencia cultural y artstica - Analizar expresiones artsticas visuales desde el punto de vista matemtico. - Conocer otras culturas, especialmente en un contexto matemtico. Competencia para aprender a aprender - Conocer tcnicas de estudio, de memorizacin, de trabajo intelectual - Estar motivado para emprender nuevos aprendizajes. - Hacerse preguntas que generen nuevos aprendizajes. - Ser consciente de lo que se sabe y de lo que no se sabe. - Ser consciente de cmo se aprende. Competencia en autonoma e iniciativa personal - Buscar soluciones con creatividad. - Detectar necesidades y aplicarlas en la resolucin de problemas. - Organizar la informacin facilitada en un texto. - Revisar el trabajo realizado. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN 1 ESO EVALUACIN INICIAL Objetivo 1: Comprender la estructura del Sistema de Numeracin Decimal y manejarlo con soltura. Criterio 1.1. Lee y escribe cantidades enteras o decimales. Criterio 1.2. Aproxima una cantidad al orden de unidades indicado. Objetivo 2: Utilizar con destreza los algortmos de las cuatro operaciones con nmeros enteros y con nmeros decimales. Criterio 2.1. Suma, resta y multiplica nmeros enteros y decimales. Criterio 2.2. Divide nmeros enteros y decimales con la aproximacin indicada. Objetivo 3: Conocer las fracciones como parte de la unidad dividida, representarlas y realizar algunas operaciones bsicas. Criterio 3.1. Representa e identifica fracciones como partes de una superficie dividida en partes. Criterio 3.2. Suma y resta dos fracciones (de igual denominador o de distinto denominador). Objetivo 4: Conocer y manejar con soltura el Sistema Mtrico Decimal. Criterio 4.1. Conoce y utiliza las equivalencias entre unidades de longitud, masa y capacidad. Realiza cambios de unidades. Criterio 4.2. Conoce y utiliza las equivalencias entre unidades de superficie. Realiza cambios de unidades. Objetivo 5: Estructurar el tiempo y manejar sus unidades de medida. Criterio 5.1. Conoce y utiliza las equivalencias entre distintas unidades de tiempo (Ej: Cuntos minutos pasan entre las ocho menos cuarto y las diez y cinco?). Objetivo 6: Conocer las formas geomtricas planas, sus elementos y su nomenclatura. Criterio 6.1. Clasifica y construye distintos tipos de ngulos (agudo, recto, obtuso, llano). Criterio 6.2. Clasifica y construye distintos tipos de tringulos y cuadrilteros. Criterio 6.3. Reconoce y traza los elementos de una circunferencia, as como las posiciones relativas de rectas y circunferencias (radio, dimetro, cuerda, arco, recta tangente, recta secante, etc.). Objetivo 7: Calcular el permetro y la superficie de algunas de las figuras planas bsicas. Criterio 7.1. Calcula el permetro y la superficie de cuadrados, rectngulos, paralelogramos y tringulos. Objetivo 8: Comprender enunciados relativos a situaciones problemticas y resolverlos. Criterio 8.1. Interpreta y resuelve situaciones problemticas muy sencillas. Criterio 8.2. Interpreta y resuelve situaciones problemticas de mayor dificultad. (Situaciones aritmticas, geomtricas, de medida, etc.). Objetivo 9: Poseer y desplegar capacidades de anlisis, sntesis, estructuracin espacial, etc. Criterio 9.1. Descubre la ley de formacin de una serie numrica o grfica (la contina en varios trminos). Criterio 9.2. Ordena o clasifica los elementos de un conjunto con distintos criterios. Describe el criterio utilizado para ordenar un conjunto (Ej: Un conjunto de palabras se pueden ordenar alfabticamente, por el nmero de letras, por el peso del objeto significado, etc.). Criterio 9.3. Imagina en el espacio (Ejs: Cuenta el nmero de cubos de un policubo que se le presenta grficamente, reconoce figuras iguales entre otras que son simtricas, o entre otras que tienen las mismas partes pero con distintas posiciones relativas, etc.). Objetivo 10: Conocer y comprender la utilidad de los contenidos del rea. Criterio 10.1. Distingue, entre una serie de acciones, las que se facilitan o posibilitan con auxilio de las matemticas. Reconoce la intervencin de las matemticas en la elaboracin de ciertos objetos (Ej: Una cuenta bancaria, un edificio, una poesa, un premio de lotera). EVALUACIN DE PROCESO NCLEO TEMTICO : Desarrollo del sentido numrico y la simbolizacin matemtica. Objetivo 1: Manejar con soltura los nmeros naturales y los nmeros enteros. Criterio 1.1. Interpreta correctamente cdigos (telfonos, matrculas, NIF...). Criterio 1.2. Aproxima nmeros naturales, mediante truncamiento y/o redondeo, hasta un cierto orden de unidades. Criterio 1.3. Identifica relaciones de divisibilidad entre nmeros naturales. Criterio 1.4. Ordena nmeros enteros y los sita en la recta numrica. Objetivo 2: Calcular en distintos contextos numricos, aplicando los algoritmos y relaciones adecuadas. Criterio 2.1. Aplica con agilidad los algoritmos relativos a las cuatro operaciones con nmeros naturales. Criterio 2.2. Calcula el mximo comn divisor y el mnimo comn mltiplo de varios nmeros. Criterio 2.3. Resuelve expresiones con parntesis y operaciones combinadas en el conjunto de los nmeros enteros. Criterio 2.4. Reduce y calcula expresiones con potencias. Criterio 2.5. Calcula races cuadradas enteras. Objetivo 3: Aplicar las operaciones, relaciones y conceptos numricos en la resolucin de situaciones problemticas. Criterio 3.1. Problemas aritmticos de una o dos operaciones con nmeros enteros. Criterio 3.2. Problemas aritmticos de ms de dos operaciones con nmeros enteros. Criterio 3.3. Problemas de divisibilidad. Objetivo 4: Manejar con soltura los nmeros decimales y fraccionarios. Criterio 4.1. Conoce los distintos rdenes de unidades decimales, su funcin, valor y equivalencias. Criterio 4.2. Ordena nmeros decimales y los sita en la recta numrica. Criterio 4.3. Representa grficamente una fraccin. Criterio 4.4. Ordena fracciones. Objetivo 5: Calcular en distintos contextos numricos, aplicando los algoritmos y relaciones adecuadas. Criterio 5.1. Aplica con agilidad los algoritmos relativos a las cuatro operaciones con nmeros decimales. Criterio 5.2. Suma y resta fracciones. Criterio 5.3. Multiplica y divide fracciones. Criterio 5.4. Resuelve expresiones con parntesis y operaciones combinadas de fracciones. Criterio 5.5. Calcula el trmino desconocido en una regla de tres. Criterio 5.6. Calcula un tanto por ciento determinado de una cantidad. Objetivo 6: Conocer las unidades de medida relativas a las distintas magnitudes del S.M.D. y manejar sus equivalencias. Efectuar cambios de unidades y transformar expresiones de forma compleja a incompleja y viceversa. Criterio 6.1. Cambia de unidad cantidades de longitud, capacidad y peso. Pasa cantidades de forma compleja a incompleja. Criterio 6.2. Cambia de unidad cantidades de superficie. Pasa cantidades de forma compleja a incompleja. Criterio 6.3. Cambia de unidad cantidades de volumen. Pasa cantidades de forma compleja a incompleja. Objetivo 7: Aplicar las operaciones, relaciones y conceptos numricos en la resolucin de situaciones problemticas. Criterio 7.1. Resuelve problemas de dos o ms operaciones con nmeros decimales. Criterio 7.2. Resuelve problemas de fracciones con operaciones aditivas. Criterio 7.3. Resuelve problemas de fracciones con operaciones multiplicativas. Criterio 7.4. Resuelve problemas de proporcionalidad directa. Criterio 7.5. Resuelve problemas de proporcionalidad inversa. Criterio 7.6. Resuelve problemas de porcentajes. Objetivo 8: Traducir a lenguaje algebraico enunciados, propiedades o relaciones matemticas. Criterio 8.1. Traduce de lenguaje verbal a lenguaje algebraico enunciados de ndole matemtica. Criterio 8.2. Generaliza en una expresin algebraica el trmino ensimo de una serie numrica. Objetivo 9: Conocer y utilizar la nomenclatura relativa a las expresiones algebraicas y sus elementos. Criterio 9.1. Identifica entre varias expresiones algebraicas las que son monomios. Criterio 9.2. En un monomio, diferencia el coeficiente, la parte literal y el grado. Criterio 9.3. Reconoce los monomios semejantes. Objetivo 10: Operar con monomios. Criterio 10.1. Reduce al mximo expresiones con sumas y restas de monomios. Criterio 10.2. Multiplica monomios. Criterio 10.3. Reduce al mximo el cociente de dos monomios. Objetivo 11: Conocer, comprender y utilizar los conceptos y la nomenclatura relativa a las ecuaciones y sus elementos. Criterio 11.1. Diferencia e identifica los miembros y los trminos de una ecuacin. Criterio 11.2.Reconoce si un valor dado es solucin de una determinada ecuacin. Objetivo 12: Resolver ecuaciones de primer grado con una incgnita. Criterio 12.1. Conoce y aplica las tcnicas bsicas para la transposicin de trminos  Criterio 12.2. Resuelve ecuaciones del tipo o similares. Criterio 12.3. Resuelve ecuaciones con parntesis. Objetivo 13: Utilizar las ecuaciones como herramientas para resolver problemas. Criterio 13.1. Problemas sencillos de nmeros. Criterio 13.2. Problemas de iniciacin. NCLEO TEMTICO : Las formas y figuras y sus propiedades Objetivo 1: Conocer las figuras planas y sus propiedades. Identificarlas, clasificarlas, construirlas y describirlas. Criterio 1.1. Identifica una figura plana y la cataloga. (Ejemplo: esto es un trapecio issceles, esto es un pentgono irregular...). Criterio 1.2. Describe una figura plana mediante sus elementos y propiedades caractersticas y, en consecuencia, la cataloga. (Ejemplo: esto es un pentgono irregular porque, aunque sus cinco lados son iguales, sus ngulos no lo son.) Criterio 1.3. Construye una figura plana a partir de sus elementos y propiedades. Objetivo 2: Manejar con soltura los procedimientos para calcular reas y permetros y las propiedades mtricas de los ngulos. Criterio 2.1. Calcula el rea y el permetro de una figura plana (dibujada) dndole todos los elementos que necesita: - Un tringulo, con los tres lados y una altura. - Un paralelogramo, con los dos lados y la altura. - Un rectngulo, con sus dos lados. - Un rombo, con los lados y las diagonales. - Un trapecio, con sus lados y la altura. - Un crculo, con su radio. - Un polgono regular, con el lado y la apotema. Criterio 2.2. Calcula medidas angulares basndose en las relaciones sencillas existentes entre los ngulos de los polgonos, "ngulos en las circunferencias"... Objetivo 3: Comprender las propiedades geomtricas y justificar su aplicacin en construcciones y en relaciones numricas. Criterio 3.1. Justifica una construccin basada en las propiedades de la mediatriz o de la bisectriz. Criterio 3.2. Justifica una construccin o unos clculos basados en las propiedades de los "ngulos en la circunferencia", los ngulos en los polgonos o en los que forma una recta al cortar dos paralelas. Criterio 3.3. Justifica la frmula para el clculo del rea de un polgono (casos sencillos y dando la base de partida). Objetivo 4: Resolver problemas geomtricos. Criterio 4.1. Resuelve problemas en los que intervienen medidas angulares. Criterio 4.2. Resuelve problemas de reas y permetros. Objetivo 5: Utilizar el teorema de Pitgoras en situaciones sencillas y para resolver problemas. Criterio 5.1. Resuelve ejercicios de aplicacin directa del teorema de Pitgoras. Criterio 5.2. Calcula el rea y/o el permetro de una figura en la que, previamente, debe obtener uno de sus segmentos mediante el teorema de Pitgoras. Criterio 5.3. Resuelve problemas en los que hay que aplicar el teorema de Pitgoras. Criterio 5.4. Resuelve problemas en los que intervengan el teorema de Pitgoras y el clculo de reas y/o permetros. NCLEO TEMTICO : Interpretacin de fenmenos ambientales y sociales a travs de las funciones y sus grficos y de las estadsticas y probabilidad. Objetivo 1: Dominar la representacin e interpretacin de puntos en unos ejes cartesianos. Criterio 1.1. Representa puntos dados por sus coordenadas. Criterio 1.2. Asigna coordenadas a puntos dados grficamente. Objetivo 2: Interpretar puntos o grficas que responden a un contexto. Criterio 2.1. Interpreta puntos dentro de un contexto. Criterio 2.2. Interpreta una grfica que responde a un contexto. Objetivo 3: Elaborar e interpretar tablas estadsticas. Criterio 3.1. Elabora una tabla de frecuencias a partir de un conjunto de datos. Criterio 3.2. Interpreta tablas de frecuencias sencillas y tablas de doble entrada. Objetivo 4: Representar grficamente informacin estadstica dada mediante tablas e interpretar informacin estadstica dada grficamente. Criterio 4.1. Representa los datos de una tabla de frecuencias mediante un diagrama de barras o un histograma. Criterio 4.2. Representa datos mediante un diagrama de sectores. Criterio 4.3. Interpreta informacin estadstica dada grficamente (mediante diagramas de barras, polgonos de frecuencias, histogramas, diagramas de sectores). Objetivo 5: Conocer el concepto de variable estadstica y sus tipos. Criterio 5.1. Distingue entre variables cualitativas y cuantitativas en distribuciones estadsticas concretas. Objetivo 6: Identificar sucesos aleatorios y asignarles probabilidades. Criterio 6.1. Distingue sucesos aleatorios de los que no lo son. Criterio 6.2. Calcula la probabilidad de un suceso extrado de una experiencia regular, o de una experiencia irregular a partir de la frecuencia relativa. EVALUACIN FINAL Objetivo 1: Efectuar clculos en distintos contextos numricos aplicando los algoritmos y propiedades adecuados. Criterio 1.1. Resuelve expresiones con parntesis y operaciones combinadas con nmeros enteros. Criterio 1.2. Efecta operaciones con nmeros decimales. Criterio 1.3. Suma y resta fracciones. Criterio 1.4. Resuelve expresiones con parntesis y operaciones combinadas con fracciones. Criterio 1.5. Calcula tantos por ciento. Criterio 1.6. Conoce las unidades de medida relativas a las distintas magnitudes del S.M.D. y maneja sus equivalencias. Efecta cambios de unidades y transforma cantidades complejas en incomplejas, y viceversa. Objetivo 2: Resolver ecuaciones de primer grado. Criterio 2.1. Opera con expresiones algebraicas. Criterio 2.2. Resuelve ecuaciones de primer grado sin denominador. Criterio 2.3. Resuelve ecuaciones de primer grado con denominador. Objetivo 3: Identificar, clasificar, construir y analizar figuras geomtricas planas, y realizar sobre ellas algunos clculos sencillos. Criterio 3.1. Identifica una figura plana y la cataloga. (Ejemplo: esto es un trapecio issceles, esto es un pentgono irregular...) Criterio 3.2. Describe una figura plana mediante sus elementos y propiedades caractersticas y, en consecuencia, la cataloga. (Ejemplo: esto es un pentgono irregular porque, aunque sus cinco lados son iguales, sus ngulos no lo son.) Criterio 3.3. Construye una figura plana a partir de sus elementos y propiedades. Objetivo 4: Calcular reas y aplicar el teorema de Pitgoras. Criterio 4.1. Calcula el rea y el permetro de una figura plana (dibujada) dndole todos los elementos que necesita: - Un tringulo, con los tres lados y una altura. - Un paralelogramo, con los dos lados y la altura. - Un rectngulo, con sus dos lados. - Un rombo, con los lados y las diagonales. - Un trapecio, con sus lados y la altura. - Un crculo, con su radio. - Un polgono regular, con el lado y la apotema. Criterio 4.2. Resuelve ejercicios de aplicacin directa del teorema de Pitgoras. Criterio 4.3. Calcula el rea y/o el permetro de una figura en la que, previamente, debe obtener uno de sus elementos mediante el teorema de Pitgoras. Objetivo 5: Interpretar informacin dada mediante tablas y grficas. Criterio 5.1. Interpreta informacin dada mediante puntos o mediante una grfica funcional. Criterio 5.2. Interpreta informacin dada mediante una grfica estadstica. Criterio 5.3. Interpreta informacin dada mediante una tabla numrica. Objetivo 6: Dado un conjunto de datos estadsticos, ordenarlos, tabularlos y representarlos grficamente. Criterio 6.1. Elabora una tabla de frecuencias a partir de un conjunto de datos. Criterio 6.2. Representa grficamente los datos de una tabla de frecuencias (diagrama de barras, histograma o diagrama de sectores). Objetivo 7: Resolver problemas aritmticos, algebraicos y geomtricos. Criterio 7.1. Resuelve problemas aritmticos con nmeros decimales. Criterio 7.2. Resuelve problemas aritmticos con fracciones. Criterio 7.3. Resuelve problemas de proporcionalidad. Criterio 7.4. Resuelve problemas algebraicos. Criterio 7.5. Resuelve problemas de reas y permetros. Criterio 7.6. Resuelve problemas en los que intervengan el teorema de Pitgoras y el clculo de reas y/o permetros. Estrategias de evaluacin La evaluacin, entendida como parte integrante del proceso de instruccin-formacin de los alumnos, orienta de forma permanente su aprendizaje, por lo que contribuye en s misma a la mejora del rendimiento. Para lograr esto, la evaluacin debe ser continua y estar atenta a la evolucin del proceso global de desarrollo del alumno (intelectual, afectivo y social). Se evaluar el aprendizaje del alumno en relacin al desarrollo de sus capacidades y el proceso de enseanza, de forma continua, sistemtica y personalizada, detectndose en cada momento las posibles dificultades y causas que las producen, intentando adaptar las actividades a las necesidades de los alumnos. Esto se har observando el trabajo diario, preguntndoles su opinin al resolver un ejercicio, corrigiendo ste en la pizarra, haciendo algn ejercicio sorpresa similar a los propuestos (que cada cual resolver personalmente), observando su cuaderno, teniendo en cuenta su asistencia a clase, su actitud ante la asignatura, y adems, antes de cada sesin de evaluacin se habrn hecho al menos dos pruebas individuales con ejercicios similares a los trabajados en clase que recojan los objetivos y conceptos trabajados hasta el momento, donde el alumno demuestre el buen desarrollo de sus capacidades. Cada control ser corregido en la pizarra y el alumno se autoevaluar, con lo cual se hace corresponsable en el proceso enseanza-aprendizaje. Siempre se valorar positivamente la presentacin clara y ordenada de los ejercicios y se valorar negativamente el caso contrario y las faltas de ortografa. Se considera indispensable para el desarrollo y consecucin de los objetivos didcticos la asistencia regular a clase, la puntualidad, el buen comportamiento y la participacin activa en la dinmica de la asignatura. La nota global de cada evaluacin se obtendr teniendo en cuenta contenidos, ortografa y expresin; analizando de forma continua el aprendizaje en relacin con el desarrollo de las capacidades a travs de los objetivos generales del ciclo, los objetivos y criterios de evaluacin de cada curso. Esta nota dar informacin de la evolucin del alumno desde el principio del curso hasta el momento de la sesin de evaluacin, ya que la valoracin positiva del rendimiento de un alumno supondr que ha superado las dificultades anteriores. Criterios de calificacin Se realizarn de mnimo dos exmenes por evaluacin. En cada examen aparecer contenidos anteriores hasta finalizar cada bloque, puntundose estos, mediante media ponderada de las pruebas realizadas. Si no supera algn bloque se recuperar en Junio con las correspondientes medidas de refuerzo. Siempre se valorar positivamente la presentacin clara y ordenada de los ejercicios y se valorar negativamente en el caso contrario, as como las faltas de ortografa. Algunos puntos que se tendrn en cuenta a la hora de evaluar: Se considera indispensable para el desarrollo y consecucin de los objetivos didcticos la asistencia regular a clase, la puntualidad, el buen comportamiento y la participacin activa en la dinmica de la asignatura. La actitud en clase: En el caso de molestar, no atender, no trabajar en clase, adems de la correspondiente amonestacin o expulsin, se anotar un negativo que restar puntos en la nota final. El cuaderno de clase: Todos los ejercicios debern estar hechos y corregidos, incluidas las actividades por ordenador que se indiquen. Tambin se valorar el orden, la limpieza y la ortografa. El trabajo en casa: Se revisar y se pedir al alumnado (algunas veces de forma voluntaria) que salga a la pizarra para corregirlo, valorndose tambin la expresin verbal. Se anotar un positivo, si se ha hecho correctamente, o un negativo, si no. El trabajo en clase: Con las actividades de clase se proceder de forma similar a las que se mandan para casa. Los positivos y negativos se sumarn y restarn, modificando desde un mnimo de -1 pto., a un mximo de +1 pto., la nota de la evaluacin. Si se observan deficiencias significativas en el desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos y criterios de evaluacin, la calificacin ser de Insuficiente ( numricamente de 1 a 4). Podrn realizar una prueba extraordinaria de todos los objetivos y con los criterios de evaluacin final de 3. Para los calificados positivamente y dependiendo del nivel de desarrollo de las mismas ser Suficiente ( 5 ), Bien ( 6 ), Notable(7, 8), o Sobresaliente ( 9, 10). RECUPERACIN PENDIENTES DE 1 E.S.O. Se les evaluarn a travs del desarrollo de las capacidades que alcancen en 2, ya que en este curso se recogen y amplan los objetivos de 1. El profesor dar una nota en cada una de las tres evaluaciones previstas en el curso. METODOLOGA Principios pedaggicos generales Se concibe la educacin como un proceso constructivo en el que la actitud que mantienen profesor y alumno permite el aprendizaje significativo. El alumno se convierte en motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar l mismo sus esquemas de conocimiento. Junto a l, el profesor ejerce el papel de gua al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno con los nuevos conocimientos. La concepcin constructivista de la enseanza permite adems garantizar la funcionalidad del aprendizaje, es decir, asegurar que el alumno podr utilizar lo aprendido en circunstancias reales, bien llevndolo a la prctica, bien utilizndolo como instrumento para lograr nuevos aprendizajes. Principios didcticos del rea El rea de Matemticas para la ESO pretende contribuir a desarrollar las capacidades cognitivas de los alumnos, que sus conocimientos sean funcionales, es decir, que puedan ser aplicados a situaciones nuevas y que el lenguaje matemtico le sirva de instrumento formalizador en otras ciencias. Utilizar un enfoque desde los problemas. Proponer investigaciones. Estudiar el lenguaje matemtico de los medios de comunicacin. Utilizar un enfoque desde los problemas Los problemas y las situaciones problemticas son el centro del proceso de enseanza-aprendizaje. Para introducir los conceptos y procedimientos se parte de situaciones problemticas en las que estn subyacentes aquellos que se quieren ensear. Para consolidar los conocimientos adquiridos se insiste en situaciones parecidas variando el contexto. Para conseguir que el aprendizaje sea funcional, los alumnos aplican los conocimientos adquiridos a la resolucin de una variedad amplia de problemas. Los problemas se usan tambin en las investigaciones y en el aprendizaje de estrategias. Proponer investigaciones Para desarrollar las capacidades cognitivas (capacidad de hacer inducciones, hacer generalizaciones, hacer conjeturas, visualizar figuras en el espacio, de hacer inferencias y generalizaciones, etc.), se proponen actividades especiales que permiten ejercitar estas capacidades. Algunas de estas actividades, se pueden hacer en grupo, facilitando el desarrollo de actitudes como la flexibilidad para modificar el punto de vista y de hbitos como el de la convivencia. Estudiar el lenguaje matemtico de los medios de comunicacin Se trata de conseguir que los alumnos y alumnas entiendan e interpreten correctamente los mensajes que, en lenguaje matemtico, aparecen en los medios de comunicacin. Como el lenguaje grfico es habitual en la prensa, hay que lograr que los alumnos sepan interpretar correctamente la informacin contenida en los distintos tipos de grficos (diagramas de barras, pictogramas, diagramas lineales, pirmides de poblacin, etc.) y sepan representar grficamente una serie de datos en los distintos tipos de grficos. Finalmente, deben ser objeto de estudio y analizados crticamente los mensajes en los que se manipulan datos estadsticos con fines polticos y econmicos. Aplicacin al planteamiento didctico Para desarrollar el proceso de enseanza-aprendizaje de las Matemticas proponemos los siguientes pasos: Exploracin de los conocimientos previos. Exposicin por parte del profesor y dilogo con los alumnos. Actividades para la consolidacin de los conceptos y procedimientos (ejercicios y problemas). Por otra parte, el clculo mental y la calculadora deben aparecer en la clase las veces que el profesor lo estime oportuno, a fin de que el alumno consiga una competencia aceptable, pero evitando su uso sistemtico ya que la tendencia es hacia el abuso y llegan a olvidar cmo operar o al menos pierden destreza en el clculo. Las actitudes se trabajan a lo largo de todo el tema, relacionadas con el concepto concreto que se est tratando en ese momento, y se van desarrollando mediante debates, puestas en comn, etc. Exploracin de los conocimientos previos Se parte de algunas cuestiones sencillas relacionadas con el tema que se va a estudiar. Despus de dar a los alumnos un tiempo prudencial para que trabajen, el profesor puede plantear algunas preguntas para cerciorarse de que los alumnos conocen la situacin problemtica planteada y comprenden las preguntas. Este dilogo sobre el sentido de las preguntas permitir al profesor formarse una primera idea del nivel general de la clase. A continuacin se puede pasar a otra fase de trabajo individual, sobre todo si hay que hacer clculos. Esta fase puede servir para detectar lagunas y conocer a los alumnos o alumnas que van a necesitar algn tipo de ayuda. Muchas de las pequeas lagunas detectadas en los conocimientos pueden ser subsanadas en la fase siguiente de exposicin. En el caso de que los conocimientos previos de algn alumno no permitan enlazar con los nuevos conocimientos, el profesor propondr a estos alumnos actividades orientadas a proporcionar los conocimientos indispensables para iniciar los nuevos conocimientos, atendiendo as a la diversidad desde el punto de vista metodolgico. Exposicin por parte del profesor y dilogo con los alumnos Teniendo en cuenta que es el alumno el protagonista de su propio aprendizaje, el profesor debe fomentar, al hilo de su exposicin, la participacin de los alumnos, evitando en todo momento que su exposicin se convierta en un monlogo. Esta participacin la puede conseguir mediante la formulacin de preguntas o la propuesta de actividades. Este proceso de comunicacin entre profesor-alumno y alumno-alumno, que en ocasiones puede derivar en la defensa de posturas contrapuestas, lo debe aprovechar el profesor para desarrollar en los alumnos la precisin en el uso del lenguaje matemtico, expresado en forma oral o escrita. Esta fase comunicativa del proceso de aprendizaje puede y debe desarrollar actitudes de flexibilidad en la defensa de los puntos de vista propios y el respeto por los ajenos. Actividades para la consolidacin de los conocimientos matemticos Despus de introducir un procedimiento, lo ponemos en prctica hasta conseguir cierto automatismo en su ejecucin. De no hacerlo as, el alumno se sentir inseguro cada vez que tenga que aplicar ese procedimiento. La cantidad de actividades que se deben realizar y el tiempo que se debe dedicar a ellas lo debe decidir el profesor en funcin de la competencia de los alumnos. Sin embargo, el profesor evitar que el alumno permanezca durante mucho tiempo utilizando algoritmos que no estn orientados a la resolucin de problemas, porque ese aprendizaje se convierte en rutinario y desmotivador. El profesor propondr algunos ejercicios y problemas que abarquen ciertos aspectos de los bloques temticos que se estn trabajando, intentando que estn relacionados con sus intereses y huyendo de ejercicios rutinarios, salvo excepciones que lo aconsejen, ya que las destrezas se irn adquiriendo al ser usadas en distintos contextos. Por ejemplo propondr problemas relacionados con situaciones reales de los medios de comunicacin de tipo social, deportivo, econmico, medioambiental, etc. El profesor se asegurar de que los alumnos entienden el problema que se plantea, ya que si esto no se consigue lo resolvern sin inters y los objetivos educativos que se quieren conseguir no sern alcanzados. Por lo tanto animar a los alumnos a hacer una lectura comprensiva que los lleve a plantearlos y resolverlos por s mismos durante un tiempo prudente, consultando dudas, comentando entre los compaeros, confrontando resultados, etc. El profesor debe dejar a los alumnos trabajar de forma individual y slo prestar ayuda al alumno que se encuentre con un obstculo o atasco. Si fuera necesario, el profesor ir dando pistas, poniendo ejemplos sencillos que los lleven a razonar, aclarando dudas que permitan llegar a resolverlos y sacar las conclusiones oportunas, corrigiendo expresiones orales y escritas del lenguaje habitual y matemtico, etc. Siempre jugando un papel crtico dentro del aula. El profesor recordar, cuando lo considere conveniente, los pasos o fases de la resolucin de un problema: Comprensin del enunciado. Recogida de datos. Planteamiento o plan de ejecucin. Resolucin. Comprobacin o revisin de la solucin. Conclusiones escritas correctamente. Para este nivel, estos pasos tienen especial inters en los problemas numricos y en el planteamiento algebraico de problemas mediante ecuaciones. Tambin se propondrn ejercicios o problemas para resolver en casa. Despus algn alumno se har responsable de resolverlos en la pizarra, se confrontarn todas las opiniones y planteamientos aunque sean errneos ya que de las discusiones que se suscitan suelen aprender bastante. Al mismo tiempo cada alumno deber hacer las correcciones oportunas en su cuaderno. De esta forma se fomentar la interpretacin crtica de los resultados, el gusto por la certeza y la flexibilidad. Se intentar crear un buen ambiente de trabajo (utopa a veces por mal comportamiento y desinters de algunos) y as el alumno ir adquiriendo confianza en s mismo para abordar problemas y tomar decisiones, aprender a ser sistemtico, persistente, flexible, etc. Se evitar la teora por la teora, presentndose las Matemticas ms como un proceso de bsqueda, ensayos y errores (a travs de la resolucin de problemas), que como un conjunto de conocimientos totalmente organizado y acabado. En ningn caso, la conceptualizacin, formalizacin y simbolizacin precedern a la comprensin de los conceptos y relaciones extradas de la resolucin de problemas. Aunque tambin se favorecer el paso desde las matemticas intuitivas hasta las matemticas ms estructuradas, para que el alumno se vaya acostumbrando a un lenguaje ms formal, siempre buscando el equilibrio entre las notaciones que favorecen el aprendizaje y aquellas que generan dificultades innecesarias. De vez en cuando se har algn ejercicio sorpresa similar a los propuestos, que cada cual resolver personalmente. Tambin se harn al menos dos pruebas individuales por evaluacin, con ejercicios similares a los hechos en clase, que retomen conceptos anteriores donde el alumno demuestre el buen desarrollo de sus capacidades a travs de la consecucin de los objetivos trabajados hasta el momento. Estos controles se resolvern en la pizarra y de esta forma el alumno y el profesor tomarn conciencia de cul es la realidad del proceso enseanza-aprendizaje, pudindose llevar a cabo la evaluacin. Para que todo el planteamiento metodolgico sea eficaz es fundamental que el alumno trabaje de forma responsable a diario, que est motivado para aprender y que participe de la dinmica de clase. Se usarn instrumentos de dibujo y medida, calculadora cientfica, y como libro el de la editorial ANAYA. Uso de los recursos TIC en la enseanza y el aprendizaje de las matemticas. El ordenador en el aula para el/la profesor/a de Matemticas es un recurso, nada ms y nada menos. Puede resultar muy til en la enseanza de esta materia debindose emplear de diferentes modos segn la situacin de aprendizaje. Puede ser usado puntualmente para realizar clculos de una manera muy rpida, para hacer comprobaciones, para dibujar veloz y eficazmente la grfica de una funcin, para una consulta semntica, biogrfica, ... En algunas ocasiones, resulta muy "rentable" su empleo durante los ltimos 15 minutos de clase para que el alumnado afiance e incorpore adecuadamente los contenidos. Y tambin puede ser utilizado como "herramienta" principal, aunque el ordenador nunca debe ser el protagonista (quien debe protagonizar siempre la situacin de aprendizaje es el/la alumno/a). Se realizan actividades planificadas ntegramente con el ordenador y con una duracin de una o varias sesiones lectivas. El abuso del ordenador est contraindicado y hay que tener en cuenta que un exceso de informacin produce, paradjicamente, el efecto de desinformar. La exposicin oral puede ser adecuada para hacer la introduccin de la actividad, tambin para presentar el resumen y las conclusiones, tanto por parte de ellos como del profesor, analizando las distintas opiniones que cada uno ha obtenido. La observacin de los alumnos durante las sesiones de prcticas aportar informacin sobre las destrezas, actitudes y comprensin de los conceptos. Los debates en grupo y la presentacin a sus compaeros de las conclusiones de los trabajos realizados pueden aportar datos significativos, tanto para la evaluacin personal de cada alumno o como para la global del grupo. Normalmente un programa se aprende utilizndolo con un mnimo de instrucciones iniciales. Por ello, las actividades que se propondrn para el desarrollo de temas de matemticas tendrn como en la consecucin de los objetivos de dichos temas pero, implcitamente, proporcionan una gua de aprendizaje de los Programas. No nos parece oportuna la enseanza de estos, por s mismos, sino como una herramienta auxiliar para las matemticas. Las actividades y problemas, debern aprovecharse siempre que sea posible para el tratamiento de los temas transversales, educacin ambiental, educacin del consumidor, educacin para la salud, ... en general para todo aquello que nos afecta y nos rodea. TRANSVERSALES  TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES La Educacin en Valores y los Contenidos Transversales (en adelante, CT) no han estado nunca ausentes del currculo escolar. Sin embargo, no figuraban de forma explcita en los contenidos escolares, y se entendan como aspectos que informaban del denominado currculo oculto. A partir de la LOGSE, se reconoce la importancia de la enseanza y el aprendizaje de los valores y los CT en la educacin, y se demanda a los centros, de forma prescriptiva, su integracin curricular.   Transversal: Cultura de Paz y No Violencia. OBJETIVOS La Educacin para la Paz se hace necesaria en tanto que valores que predominan en nuestra sociedad, tales como: violencia, insolidaridad, competitividad,... se van asentando desde la educacin. Por esto, debemos plantearnos como objetivo primordial que los alumnos valoren la importancia de la paz en todos sus aspectos. Nos proponemos conseguir que los alumnos desarrollen actitudes como la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la libertad, la seguridad, la justicia y la igualdad. Que tomen conciencia de las situaciones de conflicto sociales, reflexionando sobre ellas de forma crtica, y tomando conciencia de que los conflictos pueden ser resueltos positivamente o negativamente, pero que son inherentes a la vida. "La paz empieza justamente donde termina la ambicin" Edward Jong CONTENIDOS PAZGUERRALibertad Derechos Humanos Democracia Justicia Seguridad Respeto Cooperacin Desarme Poltica de armamento Injusticia Racismo Apartheid Violencia Agresividad Conflicto LuchaPropuesta Didctica Es un material de Global express. Consta de una propuesta didctica, con orientaciones para el profesorado e informacin de contexto sobre el tema. Se ha elegido: Alto al fuego: el negocio de las armas En el mundo hay un arma ligera por cada 10 personas y cada minuto muere una persona por un disparo. La proliferacin descontrolada de armamento alimenta guerras, violaciones a los derechos humanos e impacta en la vida de millones de personas. La propuesta didctica que presentamos est dirigida al alumnado de educacin secundaria. Los objetivos de esta propuesta son los siguientes: conocer el impacto de las armas en las sociedades del sur y del norte, analizar crticamente la cultura de la violencia y proponer alternativas para trabajar a favor de cultura de paz. Se ha seleccionado, para su trabajo en el aula durante el presente curso: Actividad 5:Quin sale ganando con la violencia armada? Objetivo: Descubrir quines se benefician directamente de la violencia armada. Orientaciones: Se leer la informacin del recuadro y el grfico y se comentar por qu creen que la informacin sobre el comercio de armas no es transparente. Con la ficha: Actividad 5 Mapa de compradores y vendedores , su comparacin con la ficha Actividad 4.1 Mapa de conflictos armados y a partir de la observacin se destacar que, adems de los intereses estratgicos (ningn pas quiere dar a conocer a sus "posibles enemigos" el armamento que tiene) existen otros motivos que se descubrirn con la lectura y comparacin de los mapas. Una larga lista de pases ricos, entre los que se encuentran los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, obtienen importantes beneficios econmicos de la venta de unas armas que, sistemticamente, alimentan conflictos armados en los cuales mueren millones de personas. Preguntar por qu creen que sera importante lograr una mayor transparencia en el comercio de armas. Metodologa Se divide a los alumnos en grupos de dos o tres personas. Deben responder a las preguntas de la ficha de trabajo Actividad 5, para lo cual analizarn grficos y tablas estadsticas y realizarn operaciones numricas y con porcentajes. Sentados todos en crculo, se establecer un coloquio para analizar y favorecer la reflexin final. Criterios de evaluacin Presentacin clara y ordenada de la actividad. Participacin activa en el coloquio final, incorporando al lenguaje y formas habituales de argumentacin, las distintas formas de expresin matemtica, con el fin de mejorar su comunicacin en precisin y rigor. Dimensin histrica, social y cultural de las matemticas Contenidos relevantes. El estudio de la historia de las matemticas en las distintas pocas y en las diferentes culturas permitir apreciar la contribucin de cada una de ellas a esta disciplina. La matemticas en la India, en especial en su etapa de madurez en la poca clsica (s. I al VIII) (el sistema de numeracin en base diez, la astronoma, la aritmtica, los nmeros negativos, las races cuadradas, las ecuaciones de segundo grado, entre otros). Las matemticas en el Antiguo Egipto (los nmeros y las operaciones, las fracciones, los repartos proporcionales, el tringulo, el crculo, la pirmide, el cilindro, el acercamiento al nmero pi, etc.). Las matemticas en la poca helnica (la escuela pitagrica, la geometra euclidiana, los grandes resultados y los grandes matemticos de esta etapa). Las matemticas en el mundo rabe, en especial desde finales del s. VIII al s. XV (el desarrollo de la aritmtica y del lgebra, el sistema sexagesimal, la astronoma, la trigonometra, etc.), haciendo especial referencia al desarrollo de la misma durante el perodo del Califato de Crdoba. El apogeo de las matemticas modernas (Descartes, Fermat, Newton, Leibniz, Euler, Lagrange, entre otros), y las matemticas en nuestro tiempo que tuvieron a Gauss como gran impulsor y que han tenido un extraordinario desarrollo durante los siglos XIX y XX. El conocimiento de las aportaciones a la ciencia pero, sobre todo, de las circunstancias personales de mujeres como Teano, Hipatia, Mara Gatana Agnesi, Sophie Germain, Sofa Kovalevskaia, Amalie Noether, entre otras, puede contribuir de forma muy importante a la toma de conciencia de las dificultades que las mujeres han tenido para acceder a la educacin en general y a la ciencia en particular a lo largo del tiempo, invitando a la reflexin y al anlisis sobre la situacin de las mujeres en nuestra sociedad actual. Sugerencias acerca de lneas metodolgicas y utilizacin de recursos. La introduccin del conocimiento histrico, social y cultural sobre las Matemticas no debe consistir en disponer de una batera de historietas y ancdotas curiosas para entretener al alumnado a fin de hacer un alto en el camino, sino que debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensin de los conceptos a travs de la perspectiva histrica. El orden lgico no es necesariamente el histrico, ni tampoco el orden didctico tiene por qu coincidir con ninguno de los dos. Para el estudio de la componente histrica de las matemticas resulta especialmente indicado el uso de internet y de las herramientas educativas existentes para su aprovechamiento. Criterios de valoracin de los aprendizajes. En su evaluacin habrn de tenerse en cuenta los aspectos ms relevantes de la interpretacin de la historia y su proyeccin hacia el conocimiento matemtico y general, la actitud crtica, la capacidad de interpretacin, de anlisis y de sntesis, as como la capacidad de trabajo en equipo. ATENCIN A LA DIVERSIDAD As, el Proyecto Curricular de etapa se configura como el primer nivel de adaptacin del currculo. El carcter opcional de algunas reas en el ltimo ao, el progresivo carcter optativo a lo largo de la etapa, los distintos grados de adaptacin individualizada, el refuerzo educativo, las adaptaciones curriculares, la diversificacin curricular y los programas de garanta social son los elementos que constituyen una respuesta abierta y flexible a los diferentes problemas que se plantean en el proceso educativo. La LOGSE responde a la diversidad con el concepto de adaptacin curricular. No se propone un currculo especial para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales, sino el mismo currculo comn, adaptado a las necesidades de cada uno. Se pretende que estos alumnos y alumnas alcancen, dentro del nico y mismo sistema educativo, los objetivos establecidos con carcter general para todo el alumnado. Para atender a la diversidad, se dispone de dos tipos de vas o medidas: medidas ordinarias o habituales y medidas especficas o extraordinarias. Las medidas especficas son una parte importante de la atencin a la diversidad, pero deben tener un carcter subsidiario. Las primeras y ms importantes estrategias para la atencin a la diversidad se adoptarn en el marco de cada aula concreta.   La adaptacin del currculo En general, la ratio tan elevada, la falta de hbito de trabajo, el mal comportamiento y el escaso inters de los alumnos por el estudio dificultan el tratamiento individualizado de la enseanza-aprendizaje de la asignatura. Las pruebas iniciales que se realizan al comienzo del curso. La metodologa aplicada y anteriormente expuesta (dialogo alumnos-profesor, correccin de actividades en la pizarra por parte de los alumnos, etc). El carcter cclico de los contenidos, es decir, se comienza cada bloque temtico en cada curso desde el inicio de la etapa. As como las observaciones en cuanto al comportamiento, inters y perspectivas de los alumnos determinarn el nivel de desarrollo de los contenidos fundamentales. Si hemos distinguido entre contenidos fundamentales y complementarios, es porque pensamos que no todos ellos contribuyen en igual medida al desarrollo de las capacidades bsicas. Es lgico, por consiguiente, que la evaluacin recaiga, de forma prioritaria, sobre los contenidos nucleares. Pero si tambin se ha aceptado que un mismo contenido admite niveles de formulacin ms o menos complejos, es porque se sabe que cada alumno lo trabajar en el nivel adecuado a su capacidad y con diferentes logros en su aprendizaje. Es posible prever que se den en el grupo-aula tres situaciones: NIVEL III (AVANZADO): la de los alumnos que han avanzado demasiado y se dedican a actividades de ampliacin o profundizacin en relacin con los contenidos complementarios. Se mantienen los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin inicialmente previstos y el nivel de dificultad de los ejercicios y actividades vendr dado por los del libro de texto marcados con tres cuadrados. NIVEL II (MEDIO): la de aquellos otros que trabajan de forma individual o en pequeo grupo, esos mismos contenidos con idnticas modalidades de trabajo, pero a partir de actividades menos complejas. Se mantienen los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin inicialmente previstos y el nivel de dificultad de los ejercicios y actividades vendr dado por los del libro de texto marcados con dos cuadrados. NIVEL I (BAJO): la de aquellos alumnos que realizan, de forma individual o en pequeo grupo, actividades poco complejas en relacin con ellos; Se mantienen los objetivos, slo los contenidos fundamentales de cada bloque, los criterios de evaluacin correspondientes y el nivel de dificultad de los ejercicios y actividades vendr dado por los del libro de texto marcados con un cuadrado. Al final de cada evaluacin se revisar su nivel, siendo flexible el paso de uno a otro. Es posible prever que se den en el grupo-aula tres situaciones: NIVEL III (AVANZADO): la de los alumnos que han avanzado demasiado y se dedican a actividades de ampliacin o profundizacin en relacin con los contenidos complementarios. Se mantienen los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin inicialmente previstos y el nivel de dificultad de los ejercicios y actividades vendr dado por los del libro de texto marcados con tres tringulos. NIVEL II (MEDIO): la de aquellos otros que trabajan de forma individual o en pequeo grupo, esos mismos contenidos con idnticas modalidades de trabajo, pero a partir de actividades menos complejas. Se mantienen los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin inicialmente previstos y el nivel de dificultad de los ejercicios y actividades vendr dado por los del libro de texto marcados con dos tringulos. NIVEL I (BAJO): la de aquellos alumnos que realizan, de forma individual o en pequeo grupo, actividades poco complejas en relacin con ellos; Se mantienen los objetivos, slo los contenidos fundamentales de cada bloque, los criterios de evaluacin correspondientes y el nivel de dificultad de los ejercicios y actividades vendr dado por los del libro de texto marcados con un tringulo. Al final de cada evaluacin se revisar su nivel, siendo flexible el paso de uno a otro.      PAGE \* MERGEFORMAT 19 Educacin Moral y Cvica. Educacin para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos. Educacin para la Salud. Educacin para la Igualdad entre los Sexos. Educacin Ambiental. Educacin Afectivo-Sexual. Educacin del Consumidor. Educacin Vial. Educacin para la Interculturalidad. Educacin para el Desarrollo. Educacin para los Medios de Comunicacin. Medidas de atencin a la diversidad Ordinarias: a) La adaptacin del currculo de la ESO. b) El refuerzo educativo. c) La optatividad. d) La orientacin educativa y la integracin escolar. Especficas: a) Las adaptaciones curriculares. b) Las diversificaciones curriculares. c) Los programas de garanta social. #_q-{D: Pu{}ƹƹƹƹ~ocochGCJOJQJaJhW %hGCJOJQJaJh<)56CJOJQJhZK5OJQJh2hZKOJQJh2hZK5OJQJhZKCJOJQJmH sH h2hZKOJQJaJh2hZK5OJQJaJhG5OJQJaJhGhGOJQJhGhG5OJQJhG5OJQJ%a # ) _  d5gdZK$4^`4a$gdG$a$gdG`I-Oj}/Ut1 4^`4gdZK$a$gdZKgdZK1Tt"#>Wu'E_pq$a$gdZKgdZK 4^`4gdZK-` :Vz{ D7^7gdZKgdZK $7$8$H$a$gdZK 4^`4gdZKDE:g X OPu*fgdZK 4^`4gdZK7^7gdZK 4^`4gdZKf&Z{|}X X $!!!!*"$a$gdGgdG$a$gd<)7^7gdZKgdZK 4^`4gdZK $!!!!*"#W####N$%%%$&&&'!(}(~(M)N)**U+V+++ , ,0,q,,.n.o.~."00g1q111 2 2ϾϾϾϾϾϾϾޏϱރϾhGCJOJQJaJ#h$|hG5CJNHOJQJaJhhhG5CJOJQJaJhG5CJOJQJaJ h$|hGCJNHOJQJaJh$|hGCJOJQJaJh$|hG5CJOJQJaJ"h$|hG56CJOJQJaJ3*""##W###N$$$%%$&&&&4'''!(()*** , , ,q,$a$gdGq,r,,---..~..E///!0"000<1f1g112\2222333$a$gdG 222\2f22222 3 33$333333344>4w4444f5g55566|6666X7b77777B8L8888888A9B9M9W99999 ::t:~:::;';N;ȶȶȶ h$|hGCJNHOJQJaJ#h$|hG5CJNHOJQJaJh$|hG5CJOJQJaJhG5CJOJQJaJhGCJOJQJaJh$|hGCJOJQJaJA3344w44456|666X777B88888M99 : :t::;M;N;p;$a$gdGN;Y;p;u;{;;;;;<)<<<<<;=F=======>>>>F>Q>>>>>>?&??@@bAA$DxDӮӕt h$|hGCJNHOJQJaJh;FhG5CJOJQJaJ0jh}hGCJOJQJUaJmHnHu0jh}hGCJOJQJUaJmHnHuhGCJOJQJaJh$|hGCJOJQJaJh$|hG5CJOJQJaJhG5CJOJQJaJ*p;;;<<<<:=;===>E>F>>>>>'?(??$@AaAbAAC#D$DgdG$a$gdGxDyDDDD3F4FMFyFFUGVG^GI'IIIJJJJ?KIKwKKKKL'LLLM!MXMbMMMMN?NINNNNO8OBOOVPPPlRmRnRRUSVSWSSSννΰΰݗΗΰݗΗΗνΰݗΰݗΗνΗΗhGCJOJQJaJhG5CJOJQJaJhG5CJOJQJaJ h$|hGCJNHOJQJaJh$|hGCJOJQJaJh$|hG5CJOJQJaJ#h$|hG5CJNHOJQJaJ;$DDEELFMFyFFFF^GGIHHIIIIJ@J~JJJJ>K?KwKKL$a$gdGLLLMXMMM?NNNN8OOOOVPPPQqQQmRnRRRSVSWSS$a$gdGSS!U"UUUUUlXmXnXXYYYYY ZZZZZZ+[\\\\]]N^^^^_____ঙvk^k^k^h<)CJNHOJQJhh<)CJOJQJhh<)CJNHOJQJh<)CJOJQJh<)56CJOJQJh<)56CJOJQJhG5OJQJaJ#h$|hG5CJNHOJQJaJhGCJOJQJaJ h$|hGCJNHOJQJaJh$|hGCJOJQJaJh$|hG5CJOJQJaJ$SeTPUUUUWWmXnXXY[YYY Z^ZZZ+[o[[[\H\\\gdGgdG$a$gdG\\\N^awbccff9f:fighTh.i$-DM a$gd:D%$-DM a$gd:D$ & F-DM ^`a$gd:D $x1$a$gd<) $ @a$gd<)$a$gd<)_````=a>aawbbbccUdVdeemeneeeff9f:fAfRf]fvffff9gXgggighTh.iBiijð{ii#hh:D5B*CJ\aJphhh:DCJaJh:DB*CJaJphhh:DB*CJaJphh<)h<)CJOJQJaJ%h<)h<)56CJOJQJaJhh<)56CJOJQJh<)6CJOJQJhh<)CJOJQJh<)CJNHOJQJhh<)CJOJQJh).iijkllnnnJoooooooorrr$a$gd<)$dx1$a$gd<) $d1$a$gd<) $x1$a$gd<) $^a$gd<)gd:D$ & F h-DM ^ha$gd:DjjjkkldmhmmmnnpnqnnnnnnnooooosocTFh<)CJOJQJmH sH hkQh<)CJ OJQJaJ h[CJ OJQJaJ h<)h<)CJNHOJQJhh<)CJOJQJhh<)5CJOJQJhh<)h<)CJOJQJaJhVCFh:D5CJaJhVCFh:DCJNHaJhVCFh:DCJaJh:DCJaJhh:DCJaJ#hh:D5B*CJ\aJphhh:DB*CJaJphoo-p.pppqqqqyrzrrr%s&ssswttuuwvxvw wwwxxxxxxyAyByJyyyyyzz {{M{{|||M}N} ~ ~~k~ʻh<)CJOJQJhh<)56CJNHOJQJ hg(h<)CJNHOJQJaJhg(h<)CJOJQJaJh<)OJQJh<)5CJOJQJh<)CJNHOJQJh<)CJOJQJh<)56CJOJQJ8rrst6twtxtt uu vvww!w?xyyByM{$ 8!@(a$gd<) $(a$gd<)$V(^`Va$gd<)$r(^`ra$gd<) $ @(a$gd<)$a$gd<)M{{{|||||W}~jkҀ4_`ab $(a$gd<) $(^a$gd<) $(`a$gd<)$a$gd<) $ @(a$gd<)k~l~~~~k013z{ÆĆ`bщ҉no݊ފ wx hi-.QR ݻhKL]5CJOJQJh<)5CJOJQJh<)CJNHOJQJh<)CJOJQJh<)CJOJQJhh<)CJNHOJQJhJ#8]kWJ\'XY $x1$a$gd<)$ @9^9a$gd<) $(^a$gd<) $(`a$gd<) $ @(a$gd<) $(a$gd<) $ @a$gd<) jkĕŕ12ۗܗGHšŚƚǚʜ˜̜WYghij͹{rdrjh<)UmHnHuh<)mHnHuhkQh<)CJ aJ mHnHuhSwCJ OJQJaJ hSwCJaJhbMNhSwCJaJhbMNhSwCJOJQJaJ'hbMNhSw5CJOJQJaJmH sH h<)CJ OJQJaJ mH sH h<)CJOJQJh<)CJNHOJQJhh<)CJOJQJh"Yƚǚ˜̜rAXWXYghuw$d91$a$gd<) d1$gd<)gdSw $7$8$H$a$gdSw$dx1$a$gdSw$dx1$a$gdg( $ @a$gd<)jSTtuvwxƧǧabũЩҩܩݩީ䰝ttjttj]jjh<)5OJQJ\^Jh<)OJQJ^Jh<)NHOJQJ^JaJh<)OJQJ^JaJh<)5OJQJ\^JaJ%h<)0J'56>*CJOJQJ\]h<)mH sH *jh<)@CJOJQJUmHnHuh<)CJNHOJQJh<)CJOJQJh<)@CJOJQJh<)CJOJQJmHnHu#wyz{|}~ѩީ $$Ifa$gdrr&%gd<)%$a$gd<)gd<) d1$gd<)ީFG^_aǺǭl]L]@h<)0J(CJOJQJ h<)6NHOJQJ]^JaJh<)6OJQJ]^JaJ%h<)5B*OJQJ\^JaJph*jh<)OJQJU^JaJmHnHuh<)OJQJ^JaJh<)0J'CJOJQJh<)5OJQJ\^Jh<)5CJOJQJ\h<)CJOJQJ!h<)5B*CJOJQJ\phh<)CJOJPJQJ!h<)5B*CJOJQJ\phGh\\ $$Ifa$gdrr&kdm$$IfT<0Gs   0 634<abpT_~ƭJh``[``S``$a$gd<)%gd<)%$a$gd<)kdX$$IfT<0Gs   0 634<abpT opŭƭIJSGsQRIJ.˽m_____h<)NHOJQJ^JaJ#h<)5>*NHOJQJ\^JaJh<)5>*OJQJ\^JaJh<)OJQJ^JaJh<)B*OJQJ^JaJph#h<)0J&B*OJQJ^JaJphh<)0J&OJQJ^JaJ h<)0J&5OJQJ\^JaJh<)CJOJQJh<)0J(CJOJQJh<)0J(CJNHOJQJ J.:%ѳ/:t)VO{| # d1$gd<)$a$gd[ $dxa$gd[ ! & Fgd<) $ & Fa$gd<)gd<)$a$gd<)gd<)%$a$gdg(ѳ:Y{|ŶuiuV@4h<)@CJOJQJ+hkQh<)CJ OJQJ^JaJ mH nH u%h[CJ OJQJ^JaJ mH nH uh[CJOJQJaJhah[CJOJQJaJ#hah[5CJOJQJ^JaJhKL]5CJOJQJ^JaJ hg(h<)CJNHOJQJ^Jhg(h<)CJOJQJ^Jh<)CJOJQJ^Jh<)5CJOJQJ\h<)CJNHOJQJh<)CJOJQJh<)>*CJOJQJ|>$ d1$a$gd<)$dP1$a$gd<) d1$gd<) # d1$gd<)LM\]78*+¾ttfh<)CJOJQJ^JaJ hg(h<)CJNHOJQJ^Jhg(h<)CJOJQJ^Jhg(hg(CJOJQJ^J$hg(h<)CJOJQJ^JmH sH h<)mH sH h<)h<)CJOJQJmH sH h<)@CJOJQJ*jh<)@CJOJQJUmHnHuh<)CJNH h<)CJ"c8XY{ $7$8$H$a$gdc $7$8$H$a$gd<)!$a$gdg(gd<)$Bdx1$^B`a$gd<)UV"#<=-.{|RS+,8G34Ymʺʝʝʺʝʝʎʺʝʝʝʎ|#h<)5>*CJOJQJ\^JaJh7UhcCJOJQJ^JhcCJNHOJQJ^Jhc5CJOJQJ\^Jhc5>*CJOJQJ\^JhcCJOJQJ^Jh<)CJOJQJ^Jh<)CJOJQJ^JaJh<)CJNHOJQJ^JaJ.mn_`|wx\]^_`acdfgijlmᲥ{{{{sosfsohcmHnHuhZKjhZKUh 7jh 7U hch<)CJOJQJ^JaJjW hkhc<Uj hkhc<UjChkhc<U#h<)5>*CJOJQJ\^JaJh<)CJNHOJQJ^JaJh<)CJOJQJ^JaJ h<)5CJOJQJ\^JaJ&{| `bcefhikl#dgd<)gd<)$a$gdZK $7$8$H$a$gdc $7$8$H$a$gd<) 1GHIJ hch<)CJOJQJ^JaJh<)CJOJQJh<)CJOJQJmH nH uh<)hZKh 7hrr& 4Kh 12>h"GHdgd<)gd<)gd<)$$d9^`a$#dgd<)HIJ $7$8$H$a$gdc21h:pZK. A!"#$o% njGs~qW/PNG  IHDRdIsPLTE&('Ȳx׬túD96üsiѪubYFA;kdVPKfYu\X缧:DDcSIha[ZSQ4*&zu$$zsc[ZLLJkbbABAxqkSKJ*33dJF|srwii]brkkUE:131JCA71+;<;SRQsdbLTT)"#tVK[cd\[Zlkj{{ə|caabSRsjcbYT|{ĩٹʳLIEjZSrqsrq{kjQJDk][ZKKvmp9@<})0-zr:42::4RCA\XSս΋lquS;8TMQ|{|2::kmqMPMX[bw{%,0W`^{j`cI;ihxt֜CKJ zz384mhcjUSlshWKF3-YJCОp7/SYS{tx{e`F<>|ws捅[UZƿHLO78@uzmmqehsp0-.aUWahdTZZD&;58qysĐyttzkegeikYDAeMOszyCGAJEF258pLDREHxcG@,'DEH&  UVW U6,xeheX SA/񔘖ux@.0lWZ[GH_bjdu|^]=tHP`>ѡQ/&svbKGDH cmPPJCmp0712HsIDATXG-y}\g"Ae$D$/0 !b 5h/+/ѨEl*bAKQV4B"ҵ+nK.ݻ7ߝ3eܩN}f͖_A&/! M>RoɈګd_y29/_L^W#ey_v׎Htg'AK|勱ӧv'6p`qjQ "7@Q}HUIϞtDrj~܉x`ؼ9crZv̈YK foj`XE&+&Wxȅa[!9yOWY~ D|W">:؍ޱMB mdo7P&2jsl=Phe)x2䡴->zټOgooMDB6;O"v[c:G#NՊ6+ ``TlӦύ|brW-[n?#@ By-lxY9~~҄?ɟ/׬ISՔ 5;Z3ow ʑsY{Cn|Vd-¶2;Ԑv߂NzC2Ԫ'1dx,O,t5|u+ǏpJu϶w̭ .g׮^!>KzX)G6\ϟ~_i:q* DKqk8եmR0SJ0Q̬~u;owpkɒYRVu5WcCk}~hE-Z= U?؇.l|af̠y@ez 4TQ%3m]G =߱.uṙ_teEMLXy3B#Ϛ6_ 9=b1)8SIţoV`p1ZbԹFqaZ֗VPT}@ߥ-]'W~7r\M7شM.eRa Tp,!*4JK lۿkϗt(hi3d;[<U{kuR{-UctUy@N`.1Jƍ1 3$\ɦxVDW-ދESOX xj7CU}V٬kxd f"*V7e_X8"",aP|kγWY"uOIJSɍ@0"gg #=ꢒ.j"l9w,3=Ց 2}VF (va|F2 bnߵkOYAkY促e'?Ϊ*i4"4`nAfΝP" u'NYBRɢnSɀqI-fp>tR^}5+KegΔ'=Աb̩ .WN{kBrO2YF uqfHcJ&ܾp: }^p`EClF.}T_=[G&9!/I{'p,Ijr/gS*8a :@M //rs[w닀nlOrG4cuHRoN ;)4#ĔS#+6uV[nm AST\-,]f L{Q۴,,˽0`ףSnp;*y_[ߩb>FD"kيX| n6%iOT Ǣ9__N]#]8ZPYoFQ6>Ov"B#Is9WoA`3b(ԬѴ3/HuQuj# 1'_Q7bI"߳_m&<ѶSBgEtD&8+TOm"_p? H$BTϦA^KX pX2;`[ɩջZ1Lː)!\CW /A(̧>Q#k::JS!-QT+._ Xsޠszs3j r{DK5ALńaHlbx֢Sh '7EC4ej"^;riEozb]0rN8n8:]+Rd<T9eB/Wo%D:}E~^x\id)aq͗zx!m$-Y~ MŚB沋vU'V4zM|cTc\ ]+5a߭?&4L&B^"6EME,,Dj2B\VB/'¢^aۉr@E[B)xb؋bů,ҿ^;7C 6εMqYqs7yEܶ;ynH;תGHw;7mJk(.dEw7$s_f'LH$ :1/$&%%掛o}wPiܶ+hq|V)!RsS'R/f&~#x[k(cB"k 27ɃU/(ښk=ϗ\{@rF >=a=i`@'J+\pTM5{BNlIhȬuϏք Q*qҟ8,{AAPleYOn>~J_K +fJ2KPiLDR(q h'v^ˏy5fy&$$'<%T8e=D"…AbWg Gk2  K2㇀ r-Ȫ7pa%Cr3J~>QPSx?}E:gd~.0g%Tsd~Fr\"kxm~0L1Xϒs 8iBׅ3UyLfʼnzE}]W4S4Nxx#X_ߟ<+^kMy:J1 j ^O~.OMA,1ѵ4ʄV-f ̏ffŝJў{*hGK*1yŦb4jQ͕-Z RB< k}>:Z!.;jDU)EF0#4;&Z;$g3cSI$Eǡv"RC̉2@Aqگ\ٸhʕ+`h˲Ohڎ޿ vl011»~99l!nk[/~4E"*7ċ,:B֣M@D(X ^"^ML' gDG=mLaĶИ4I5HxT.RF[eWֽJpWՉ,| ly~,;StxijM~^qDfm*P?ST1Tlmt +}=x3-r]ɖd {r:ķz7ZSӣ'g)^EhVxDf4 8:;YY"v!*qH|LzI:1t&V$aU#~Ѣ1վ٣ڧ&}r9t-4Wec/-Ld3G45lDR=ʞLIIy²:Pz͐R$Ҿo-A o\ӞIvRMteIFA ŒB7'}rs\T'ѣj5wvsF7sH&3z)e)GʚСl7ǝ|X4|[Al4W2}a59)fQ;9\A:=*aqˍO{Pn:WxYaOT=狏{F*;|W]wDmV&dѤBYHN7i7i@.QTOŵ9etz|I{`e1>#n}l4CZzC>露^R&,nI薐bX=e󺸛m6saL09NjܽT[8q3V۳:$5xc*92IENDB`n{J[ PNG  IHDR%VPLTE+סtRNS@f cmPPJCmp0712Om IDATc`clIENDB`Dd  `A ? C51_1Imagen 1C51_1bx\pDnx\pPNG  IHDR-|PLTED\tRNS0JbKGD- cmPPJCmp0712Om:IDAT8˵M1`GRB{$H 8Qx+d3vXK? MmJMReHPHlH*Ij'Mc d.MN?) o`W(" qQXqQBdeÄPI6V~4/go i_-$`%L&Q'8Un#f/i<A~_&WICv<O< fIENDB`Dd   `A ? C52_1Imagen 2C52_1b;fp yDm-]*nfp yDm-]*PNG  IHDRgt(PLTED\tRNS0JbKGDH cmPPJCmp0712OmIDAT} @*RIR,Kt`/ (8΂ ><~}4j;#׊#mYne=$Z+ 1qI\+ [=+ή-]eR3賧_IENDB`Dd^  c :Acuadradito2?3]<#\ #$`!?3]<#\ #89 2}x}=0 ?ǤQqԵs{2Mꈐ4ak9/ @F#'3> A]L9Uw" ƬN7 1nhJvj:6Y4Z5j,3$$If!vh55, #v#v, :V <  0 6,55 / 34<pT$$If!vh55, #v#v, :V <  0 6,55 / 34<pTvDdKX  C &Abullet"@@be|7xU0ne|7xU0PNG  IHDR [6PLTEc9tRNS0JbKGDH cmPPJCmp0712OmIDATc IENDB`Dd R  3 bullet"@@Dd R  3 bullet"@@)666666666vvvvvvvvv66666>6666666666666666666666666666666666666666666666H66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666D@D ZKNormalOJPJQJ_HmH sH tH \@\ <)Ttulo 1$<@&"5CJ KH OJPJQJ\^JaJ F@F ZKTtulo 2$@&CJ"OJQJmH sH \@\ <)Ttulo 5 <@&$56CJOJPJQJ\]^JaJV@V  <)Ttulo 6 <@&5CJOJPJQJ\^JaJNA@N Fuente de prrafo predeter.Ri@R 0 Tabla normal4 l4a ,k, 0 Sin lista POP ZK Car Car10$CJ"OJPJQJ^JaJmH sH tH RP@R ZKTexto independiente 2 CJOJQJBOB ZK Car Car7OJPJQJ^JaJtH XQ@"X ZKTexto independiente 3$a$ CJOJQJBO1B ZK Car Car6OJPJQJ^JaJtH BOB ZKc22dd1$7$8$H$ CJmH sH `OR` ZKDefault1$7$8$H$)B*CJOJPJQJ_HmH phsH tH LbL ZK0Texto de globoCJOJ QJ ^J aJFqF ZK0 Car Car5CJOJ PJQJ ^J aJtH <@< ZK0 Encabezado  8!FF ZK0 Car Car4CJOJPJQJ^JaJtH B @B ZK Pie de pgina  8!FOF ZK0 Car Car3CJOJPJQJ^JaJtH VC@V <)0Sangra de texto normalx^66 <)0 Car Car2 OJPJQJNON <) Car Car11"5CJ KH OJPJQJ\^JaJ NN <) Car Car9$56CJOJPJQJ\]^JaJHH <) Car Car85CJOJPJQJ\^JaJFB@F "<)0Texto independiente!x6!6 !<)0 Car Car1 OJPJQJV+@2V$<)Texto nota al final#OJ QJ mHnHu@A@#<) Car CarOJ PJQJ mHnHud^@Rd <) Normal (Web)%dd[$\$!B*CJOJPJQJ^JaJph>W@a> <)Texto en negrita5\NOqN <)a14gr1)7>*CJOJQJS*Y(^JaJo(ph333HOH <)a14ne1#5CJOJQJ\^JaJo(phJJ :!"&!"&!"&!"&!"&!"&!"&!"&! "&! "&! "&! "&! "&!"&!"&!"&!"&!"&!"& } +5?ITa my#rhtJ ,kY r  9@a#)_d5  - O j }  / U t  1 T t    " # > W u 'E_pq-` :Vz{ DE:g X OPu*f&Z{|}XX$*WN$4! !""" $ $ $q$r$$%%%&&~&&E'''!("(((<)f)g))*\****++++4,w,,,-.|...X///B00000M11 2 2t223M3N3p3334444:5;5556E6F66666'7(77$89a9b99;#<$<<==L>M>y>>>>^??I@@AAAAB@B~BBBB>C?CwCCDDDEXEEE?FFFF8GGGGVHHHIqIImJnJJJKVKWKKeLPMMMMOOmPnPPQ[QQQ R^RRR+SoSSSTHTTTTTNVYwZ[[^^9^:^i_`T`.aabcddfffJggggggggjjjjkl6lwlxll mm nnoo!o?pqqBqMssstttttWuvjwkwwx{{4|_`ab#8]kWJ\'XYƒǒ˔̔rAXWXYghuwyz{|}~ѡޡG_ƥJ.:%ѫ/:t)VO{|>ǽɽ˽̽ͽνϽнѽҽӽԽսֽ׽ؽٽڽ۽ܽھc8XY{| l4Kh 12>h"K8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!Y 8!Y 8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!' 8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8! 8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8! 8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!Y 8!8! 8!8!8!8!8!8!8!8!8!s8!s8!8!s8!s8!s8!s8!s8!s8!s8!8!8!8!8!v:8!PS8!PS8!PS8!8! 8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8! 8!8!8! 8!8!8!8!8!8!8!8! 8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8! 8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!v:8!Y 8!8!8!8!i  i 8!8!8!8!8!8! 8!8!8!8!8!8!8!u8!8!ϓ8!ϓ8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!ϓ8!8!$8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!8!v:8!v:v:v:Ba#)_d5  - O j }  / U t  1 T t    " # > W u 'E_pq-` :Vz{ DE:g X OPu*f&Z{|}XX$*WN$4! !""" $ $ $q$r$$%%%&&~&&E'''!("(((<)f)g))*\****++++4,w,,,-.|...X///B00000M11 2 2t223M3N3p3334444:5;5556E6F66666'7(77$89a9b99;#<$<<==L>M>y>>>>^??I@@AAAAB@B~BBBB>C?CwCCDDDEXEEE?FFFF8GGGGVHHHIqIImJnJJJKVKWKKeLPMMMMOOmPnPPQ[QQQ R^RRR+SoSSSTHTTTTTNVYwZ[[^^9^:^i_`T`.aabcddfffJggggggggjjjjkl6lwlxll mm nnoo!o?pqqBqMssstttttWuvjwkwwx{{4|_`ab#8]kWJ\'XYƒǒ˔̔rAXWXYghuwyz{|}~ѡޡG_~ƥJ.:%ѫ/:t)VO{|>ǽɽ˽̽ͽνϽнѽҽӽԽսֽ׽ؽٽڽ۽ܽھc8XY{| `bcefhikl4Kh 12>h"GHK0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 0 0%00 0 0 0 000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000%0%0%0%0%00 0 0 0 0 0 %0%0%0%0%00%0%0%000.0.0.0. 0 !000000000000#0#000000000000000000000000X0!0ܽ0ܽ0ܽ0ܽ0ܽ0000000000ܽ0ܽ0ܽ0ܽ0ܽ0ܽ0ܽ0ܽ0ܽ0ܽ0000000000000000#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0000H00000000000000c8Kj00j00@0PRINj00h00h000 00 +++. 2N;xDS_jok~ jީmJmuxz|1Df*"q,3p;$DLS\.irM{YwJ|{HJnpqrstvwy{}~Io $'.! /Xb$jGs~qW/4:b${J[ NY@4(  n  S __"#" ? V   #" ? n  S __"#" ? V   #" ?   A. `altofuegopeq((8S`T8S`T(3"?  s 2AcpC"?B S  ?uw_`ǽɽJ6 t*urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags PersonName x1 ala Comunicacin LA DIVERSIDAD La Educacin La Educacinla ESOla ESO. la Igualdadla Indiala Informacinla Interculturalidad.la LOGSEla ONUla Paz la Salud.la Solidaridad ProductID                       ! !!!!!##qdtdddkk̡Сբܢy~Dzɲϲвײ߲W[\_`K'$1$,,66A&ATeceFfIfŔʔiu۩ORx#We\_`K:::::::::::::::::: _q TTggYhҡ|\_`KW[\_`K(4x # 9b/`^`CJOJ QJ o(hH^`CJOJ QJ o(hHpp^p`CJOJ QJ o(@ @ ^@ `CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(PP^P`CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(hH^`CJOJ QJ o(hHpp^p`CJOJ QJ o(@ @ ^@ `CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(^`CJOJ QJ o(PP^P`CJOJ QJ o(^`OJPJQJ^Jo(- ^`OJ QJ o(o pp^p`OJ QJ o( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJ QJ o(o ^`OJ QJ o( ^`OJQJo( ^`OJ QJ o(o PP^P`OJ QJ o(/( # 2:\        :Drr&g( 7ZKRRKL]Sw}b+[cGNZ<)1; ѡޡG\]^_Ki3@\\*D __D%J@Unknown Gz Times New Roman5Symbol3& z Arial9GaramondA& Futura Hv BTI& ??Arial Unicode MS7&{ @Calibri7K@CambriaA& Futura Bk BT5& zaTahoma9MS Serif;Wingdings?5 z Courier New"1jd&&ȭhrȭhr#42qHX $PZK2MORALESMORALES   Oh+'0T    (4<DLMORALESNormalMORALES8Microsoft Office Word@dN@n@.[%ȭ՜.+,0 hp|  rh  Ttulo  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~     Root Entry F%\%Data 1TableLWordDocumentYSummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjr  F Documento Microsoft Office Word MSWordDocWord.Document.89q