ࡱ> #` 4{bjbjmm UR% @z@z@z8xzLz٬|{{"{{{XZZZZZZ$Uh~;~{{U)*{{XX {{ к'@zī0٬c¨tcc0"-A~~6^٬Xhh MATEMTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II 1.- OBJETIVOS Estas materias han de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades: 1. Aplicar los conocimientos matemticos a situaciones diversas, utilizndolos en particular, en la interpretacin de fenmenos y procesos de las Ciencias Humanas y Sociales y en las actividades cotidianas. 2. Utilizar diversas estrategias para la resolucin de problemas, de forma que les permita enfrentarse a situaciones nuevas con autonoma, eficacia y creatividad. 3. Utilizar los conocimientos matemticos para interpretar, elaborar juicios y formar criterios propios acerca de las informaciones sobre fenmenos sociales y econmicos que aparecen en las diferentes fuentes de informacin, argumentando con precisin y aceptando las discrepancias y los puntos de vista diferentes. 4. Mostrar actitudes propias de la actividad matemtica como la visin crtica, la necesidad de verificacin, la valoracin de la precisin, el gusto por el rigor o la necesidad de contrastar apreciaciones intuitivas. 5. Utilizar el discurso racional para plantear acertadamente los problemas, justificar procedimientos, adquirir rigor en el pensamiento cientfico, encadenar coherentemente los argumentos y detectar incorrecciones lgicas. 6. Expresarse oral, escrita y grficamente en situaciones susceptibles de ser tratadas matemticamente, mediante la adquisicin y el manejo de un vocabulario especfico de trminos y notaciones matemticas. 7. Establecer relaciones entre las matemticas y el entorno social, cultural y econmico, apreciando su lugar como parte de nuestra cultura. 8. Apreciar el desarrollo de las matemticas como un proceso cambiante y dinmico, ntimamente relacionado con el de otras reas del saber, mostrando una actitud flexible y abierta ante opiniones de los dems. 9. Servirse de los medios tecnolgicos que se encuentran a su disposicin, haciendo un uso racional de ellos y descubriendo las posibilidades que nos ofrecen. 10. Aprovechar los cauces de informacin facilitados por las tecnologas de la informacin y la comunicacin para utilizarlos en los aprendizajes matemticos. 2. SECUENCIACIN DE CONTENIDOS La Matemtica es una disciplina que requiere para su desarrollo una gran lgica interna. Esa misma lgica es aplicable a la secuenciacin de contenidos para su aprendizaje. No por casualidad el primero de los bloques en los que dividimos la materia en el primer curso es el correspondiente a la Aritmtica y al lgebra: en l ponemos las bases al lenguaje matemtico y a lo que podemos, o no, hacer con los nmeros. Cabe destacar el gran protagonismo que se da en este proyecto a la estadstica (bloque III), al ser esta la parte de las Matemticas que ms frecuentemente se utiliza en las ciencias sociales. Adems, se dota a los alumnos y a las alumnas de herramientas bsicas para el estudio de las funciones. Como complemento al estudio de los contenidos que permiten al estudiante alcanzar las capacidades propuestas como objetivos, hemos desarrollado un tema inicial dedicado a la resolucin de problemas. No hay mejor forma de iniciar un libro de matemticas que haciendo matemticas: consejos tiles, estrategias que se deben o pueden seguir, lneas de razonamiento, crtica ante las soluciones..., son elementos que los alumnos y las alumnas aprendern y utilizarn a lo largo de todo el curso.   3.- EVALUACIN ESTRATEGIAS DE EVALUACIN. La evaluacin del proceso enseanza-aprendizaje se har de forma continua (la valoracin positiva en una evaluacin supondr que ha superado las dificultades anteriores), en base a los objetivos y criterios de evaluacin establecidos para esta etapa. Esto se har a travs de la observacin del trabajo diario del alumno, su asistencia regular a clase y su grado de participacin en la misma, haciendo de vez en cuando algn ejercicio sorpresa o avisado previamente, similar a los propuestos en clase, que resolvern personalmente y permitirn analizar la evaluacin en curso. Tambin se harn al menos dos pruebas individuales por evaluacin donde se retomen conceptos anteriores. Aquellos alumnos que tengan alguna evaluacin anterior insuficiente estarn obligados a hacer los ejercicios correspondientes a la misma para poder ser evaluados positivamente, mientras que aquellos que estn aprobados no tendrn obligacin de hacerlos aunque perderan los puntos de dichos ejercicios. Aquellos alumnos que no consigan superar la asignatura en Junio tendrn una nueva oportunidad en Septiembre, convocatoria que abarcar la asignatura completa y para la cual se usarn los criterios de evaluacin final para matemticas aplicadas a las ciencias sociales I que figuran en esta programacin. Siempre se valorar positivamente la presentacin clara y ordenada de los ejercicios y se valorar negativamente el caso contrario y las faltas de ortografa. Se considera indispensable para el desarrollo y consecucin de los objetivos didcticos la asistencia regular a clase, la puntualidad, el buen comportamiento y la participacin activa en la dinmica de la asignatura. La nota global de cada evaluacin se obtendr teniendo en cuenta contenidos, ortografa y expresin; analizando de forma continua el aprendizaje en relacin con el desarrollo de las capacidades a travs de los objetivos educativos, los objetivos y criterios de evaluacin de las Matemticas en el bachillerato . Esta nota dar informacin de la evolucin del alumno desde principio de curso hasta el momento de la sesin de evaluacin, ya que la valoracin positiva del rendimiento de un alumno supondr que ha superado las dificultades anteriores. PENDIENTES DE MATEMTICAS DE 1 DE BACHILLERATO C.C. SOCIALES Con el temario anterior, los alumnos debern preocuparse de ir haciendo los ejercicios que se vayan proponiendo en las clases de 1 con objeto de preparar la asignatura para poder superar las pruebas. Se realizarn al menos dos pruebas cuatrimestrales, una en Enero y otra en Abril para que no coincidan con las fechas de las evaluaciones de 2. Cada prueba constar de dos partes equilibradas de los contenidos de 1, que se podrn superar ambas a la vez o independientemente en ambas convocatorias. En la evaluacin ordinaria se pondr la nota de 1, que en caso de ser negativa no se podr evaluar como positiva la correspondiente de 2, luego si no supera las Matemticas de 1 en Junio quedar pendiente las Matemticas de 2 (segn Orden de 14 de Septiembre de 1994, sobre evaluacin de Bachillerato publicada en BOJA 22- Octubre), aunque se les guarde esta supuesta nota positiva de 2 para Septiembre del presente curso, tomando valor tras haber superado positivamente 1. El profesor de 2 ser el responsable de la elaboracin y correccin de todas las pruebas, as como de resolver las dudas de sus correspondientes alumnos del curso de 2 con pendientes de 1. Aquellos alumnos que no tengan Matemticas de 2 ser el profesor de 1 bach. con menos alumnos el responsable del proceso de recuperacin. delno tengan Matematematndientes alumnos del curso de 2 con pendientes de 1. CONTENIDOS DE 1 DE BACHILLER DE CIENCIAS SOCIALES (PENDIENTE) 1.- Operaciones con fracciones. Potencias de exponente entero. Operaciones con polinomios. Factorizacin de polinomios. Fracciones algebraicas. 2.- Operaciones con nmeros reales. La recta real, orden en el conjunto R. Valor absoluto. Operaciones con radicales. 3.- Ecuaciones e inecuaciones de primer y segundo grado. 4.- Sistemas lineales de ecuaciones e inecuaciones. 5.- Funciones y grficas. Funciones polinmicas de primer y segundo grado, funciones racionales. 6.- Funciones exponenciales y logartmicas. Ecuaciones exponenciales y logartmicas. 7.- Funciones trigonomtricas. 8.- Estadstica. Medidas de centralizacin y de dispersin. 9.- Distribuciones bidimensionales. Correlacin lineal y regresin lineal. CRITERIOS DE CALIFICACIN EN 2 BACHILLERATO C.C. SOCIALES Se realizar al menos dos pruebas por trimestre. En cada examen entrar todos los contenidos anteriores hasta finalizar el curso. La nota final se obtendr mediante media ponderada de las pruebas realizadas. El ltimo examen, se elaborar con los siguientes pesos: 30% L GEBRA+ 30% ANLISIS + 40% ESTADSTICA Ser apto el alumno/a que supere esta ltima prueba o que la media ponderada de los exmenes realizados supere el 5. CRITERIOS DE EVALUACIN DE MATEMTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Criterios de la evaluacin INICIAL 1.- Dominar las herramientas del lgebra. 1.1.- Resuelve sistemas de ecuaciones con dos incgnitas (lineales y cuadrticas). 1.2.- Resuelve ecuaciones polinmicas de grado superior a dos que sean factorizables. 1.3.- Opera con fracciones algebraicas y resuelve ecuaciones en las que intervengan. 1.4.- Resuelve inecuaciones de primer y segundo grado. 2.- Conocer los logaritmos y sus propiedades. 2.1.- Se vale de los logaritmos y sus propiedades para simplificar expresiones. 2.2.- Resuelve ecuaciones exponenciales. 3.- Dominar los conceptos y tcnicas bsicas para el estudio de las funciones. 3.1.- Domina las funciones elementales (las reconoce, representa y obtiene sus expresiones analticas). 3.2.- Representa una funcin definida analticamente "a trozos". 3.3.- Obtiene y expresa el dominio de definicin de una funcin. 3.4.- Reconoce la continuidad o identifica los puntos de discontinuidad de una funcin en un intervalo. 3.5.- Calcula lmites de funciones polinmicas y racionales. 3.6.- Calcula la funcin derivada o el valor de la derivada en un punto de una funcin dada. 4.- Conocer las distribuciones de probabilidad, especialmente la binomial y la normal, y utilizarlas para calcular probablidades. 4.1.- Calcula probabilidades mediante la distribucin binomial. 4.2.- Calcula probabilidades mediante una distribucin normal. 4.3.- Calcula probabilidades de distribuciones binomiales en las que se requiera el paso a la normal. Criterios de la evaluacin DE PROCESO BLOQUE I. LGEBRA 1.- Interpretar, discutir y resolver sistemas de ecuaciones lineales. 1.1.- Plantea y resuelve un sistema de ecuaciones dado mediante un enunciado. 1.2.- Reconoce como compatible (determinado o indeterminado) o incompatible, y resuelve en su caso, un sistema de ecuaciones. Si tiene 2 3 incgnitas, lo interpreta grficamente. 1.3.- Discute, y resuelve en algunos casos, un sistema de ecuaciones dependiente de un parmetro. 2.- Interpretar y manejar con soltura las matrices, sus operaciones y sus propiedades. 2.1.- Expresa matricialmente un enunciado y, en su caso, lo resuelve e interpreta la solucin dentro del contexto del enunciado. 2.2.- Realiza operaciones combinadas entre matrices. 2.3.- Calcula la inversa de una matriz reconociendo, a priori, si exista o no. 2.4.- Resuelve un sistema en forma matricial. 3.- Resolver problemas de programacin lineal. 3.1.- Resuelve problemas de programacin lineal dados algebraicamente. 3.2.- Resuelve problemas de programacin lineal dados mediante un enunciado que ha de ser traducido a lenguaje algebraico. BLOQUE II. ANLISIS 1.- Dominar el clculo de lmites de funciones. 2.- Conocer el concepto de continuidad en un punto e identificar la causa de las discontinuidades. 3.- Conocer el concepto de derivada, dominar su clculo y sus distintas aplicaciones. 3.1.- Estudia la derivabilidad de una funcin en un punto. 3.2.- Calcula la derivada de una funcin cualquiera. 3.3.- Aplica el concepto y el clculo de derivadas para estudiar el comportamiento de una funcin en un punto y para obtener su recta tangente. 3.4.- Resuelve problemas de optimizacin. 4.- Conocer el papel que desempean las herramientas bsicas del anlisis (lmites, derivadas,...) en la representacin de funciones y dominar la representacin sistemtica de funciones polinmicas, racionales, trigonomtricas, con radicales, exponenciales, logartmicas, ... 5.- Conocer el concepto de integral como rea bajo una curva, la regla de Barrow y sus aplicaciones. 5.1.- Calcula el rea entre una curva y el eje X o entre dos curvas (sin necesidad de representar las curvas). 5.2.- Calcula el rea entre una curva y el eje X o entre dos curvas, representando las curvas que intervienen. BLOQUE III. ESTADSTICA Y PROBABILIDAD 1.- Conocer las leyes de la probabilidad y calcular probabilidades de experiencias compuestas. 1.1.- Aplica las leyes de la probabilidad para obtener la probabilidad de un suceso a partir de las probabilidades de otros. 1.2.- Calcula probabilidades en experiencias compuestas descritas mediante un enunciado. 2.- Conocer el comportamiento de las medias muestrales y calcular probabilidades relativas a ellas. Conocer, comprender y aplicar la relacin que existe entre el tamao de la muestra, el nivel de confianza y el error mximo admisible en la construccin de intervalos de confianza para la media. 2.1.- Describe la distribucin de las medias muestrales y halla intervalos caractersticos. 2.2.- Resuelve problemas relacionados con intervalos de confianza, tamaos muestrales y niveles de confianza para la media. 3.- Conocer el comportamiento de las proporciones muestrales y calcular probabilidades relativas a ellas. Conocer, comprender y aplicar la relacin que existe entre el tamao de la muestra, el nivel de confianza y el error mximo admisible en la construccin de intervalos de confianza para la media. 3.1.- Describe la distribucin de las proporciones muestrales y halla intervalos caractersticos. 3.2.- Resuelve problemas relacionados con intervalos de confianza, tamaos muestrales y niveles de confianza para una proporcin. 4.- Conocer, comprender y aplicar tests de hiptesis. 4.1.- Resuelve problemas en los que deba enunciar y contrastar una hiptesis estadstica para la media. 4.2.- Resuelve problemas en los que deba enunciar y contrastar una hiptesis estadstica para una proporcin. Criterios de Evaluacin FINAL 1.- Utilizar el lenguaje matricial y aplicar las operaciones con matrices como instrumento para el tratamiento de situaciones que manejen datos estructurados en forma de tablas o grafos. Este criterio pretende evaluar las destrezas en la forma de organizar la informacin de codificarla utilizando las matrices y de realizar operaciones con stas, como sumas y productos. Tambin va dirigido a comprobar si saben interpretar las matrices obtenidas en el tratamiento de las situaciones estudiadas. 2.- Transcribir un problema expresado en lenguaje usual al lenguaje algebraico y resolverlo utilizando tcnicas algebraicas determinadas: matrices, resolucin de sistemas de ecuaciones lineales y programacin lineal bidimensional. Este criterio va dirigido a comprobar si el alumnado es capaz de utilizar con soltura el lenguaje algebraico, seleccionar las herramientas algebraicas adecuadas, aplicarlas correctamente y por ltimo interpretar crticamente el significado de las soluciones obtenidas. Debe tenerse en cuenta que la resolucin de forma mecnica ejercicios de aplicacin inmediata no responde al sentido de este criterio. 3.- Analizar cualitativa y cuantitativamente las propiedades locales (lmites, crecimiento, derivada, mximos y mnimos) de una funcin que describa una situacin real, extrada de fenmenos habituales en las ciencias sociales. A travs de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para interpretar las propiedades locales de una funcin aplicando nociones analticas. Se trata en todo caso de estudiar funciones provenientes de contextos reales. Ejemplos de estos contextos son las curvas marginales, las curvas de oferta y demanda o las curvas de coste y beneficios. 4.- Utilizar el clculo de derivadas como herramienta para resolver problema de optimizacin extrados de situaciones reales de carcter econmico y sociolgico. Este criterio va dirigido a valorar la capacidad para utilizar las tcnicas de obtencin de valores extremos en situaciones relacionadas con las ciencias sociales, expresando las relaciones y restricciones en forma algebraica y aplicando el clculo de derivadas. La resolucin de los problemas a los que se refiere el criterio exige tambin la interpretacin del resultado en el contexto inicial. 5.- Asignar e interpretar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos (dependientes o independientes) utilizando tcnicas de conteo directo, diagramas de rbol o clculos simples. Este criterio persigue evaluar la capacidad para tomar decisiones, ante situaciones enmarcadas en un contexto de juego o de investigacin, que exijan un estudio probabilstico de varias alternativas no discernibles a priori y que no requieran la utilizacin de complicados clculos combinatorios. 6.- Planificar y realizar estudios concretos partiendo de la elaboracin de encuestas, seleccin de la muestra y estudio estadstico de los datos obtenidos para inferir conclusiones, asignndoles una confianza medible, acerca de determinadas caractersticas de la poblacin estudiada. Por medio de este criterio puede ponerse de manifiesto por una parte, la capacidad de aplicar los conceptos relacionados con el muestreo para obtener datos estadsticos de una poblacin y, por otra, si los alumnos y alumnas son capaces de extraer conclusiones sobre aspectos determinantes de la poblacin de partida. 7.- Analizar de forma crtica informes estadsticos presentes en los medios de comunicacin y otros mbitos, detectando posibles errores y manipulaciones en la presentacin de determinados datos. El alumnado ha de mostrar, a travs de este criterio, una actitud crtica ante las informaciones que, revestidas de un formalismo estadstico, intentan deformar la realidad ajustndola a intereses determinados. Los informes a los que se refiere podrn incluir datos en forma de tabla o grfica, parmetros obtenidos a partir de ellas, as como posibles interpretaciones. 8.- Aplicar los conocimientos matemticos a situaciones nuevas, diseando, utilizando y contrastando distintas estrategias y herramientas matemticas para su resolucin. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado de utilizar el modo de hacer matemtico para enfrentarse a situaciones prcticas de la vida real. 4.- METODOLOGA DIDCTICA La herramienta fundamental en cualquier tema que se trate ser la resolucin de problemas ya que es un buen medio para conseguir los objetivos de esta etapa. Tambin se potenciar la teorizacin, tratando que los alumnos consigan las suficientes destrezas que les ayuden a comprenderla y utilizarla. Se fomentarn actitudes como el ser ordenado, sistemtico, crtico, reflexivo, persistente, flexible, tener la necesidad de verificar justificando procedimientos y encadenando argumentos con una correcta expresin, valorar la precisin. Los ejercicios y problemas propuestos sern resueltos por los alumnos y comentados a posteriori, resolviendo dudas y contrastando opiniones, siempre potenciando las actitudes antes comentadas. De vez en cuando se har algn ejercicio sorpresa similar a los propuestos, que cada cual resolver personalmente, con el objeto de recabar informacin sobre el proceso enseanza-aprendizaje. Tambin se harn al menos dos pruebas individuales por evaluacin donde se retomen conceptos anteriores que permitan hacer una evaluacin continua. Se usar el libro de la editorial ANAYA 5. TEMAS TRANSVERSALES En una poca en la que todo nos empuja hacia la especializacin, en algunos casos desmesurada, se hace necesario el tratamiento de temas transversales como complemento idneo de la formacin personal del alumno. La transversalidad educativa cabe entenderla de dos formas: Relacin entre los contenidos de distintas reas. Aplicacin de los contenidos a materias que, por s mismas, no constituyen objeto de estudio en esta etapa de la enseanza. La primera de las dos abundar en una formacin integral del alumno, quien mostrar inters por un mayor nmero de asignaturas, pues hasta en las que no disfrute ver elementos de unin con las de su gusto. En cuanto a la segunda manera de entender la transversalidad, relacionar al estudiante con su entorno de una forma inmediata y real. Por supuesto, el tratamiento de estos temas no debe convertirse en materia aparte que el estudiante sienta ms como una carga sobre sus hombros. Por el contrario, tratados de una forma natural, provocarn en el alumnado la necesaria curiosidad ante lo nuevo y motivarn su aprendizaje, que no su estudio. Estos contenidos transversales pueden incluirse en diversas categoras:        PAGE  PAGE 1 Sistemas de ecuaciones Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas compatibles e incompatibles. Sistemas escalonados. Mtodo de Gauss para resolver sistemas de ecuaciones. Discusin de sistemas de ecuaciones. Matrices y determinantes Definiciones bsicas. Operaciones con matrices. Propiedades. Matriz unidad. Matriz inversa. Matrices cuadradas. Rango de una matriz. Determinantes de rdenes dos y tres. Determinantes de orden cualquiera. Resolucin de sistemas de ecuaciones mediante determinantes Forma matricial de un sistema de ecuaciones. Cmo se determina si un sistema es compatible o incompatible. Regla de Cramer. Sistemas homogneos. Discusin de sistemas mediante determinantes. Clculo de la inversa de una matriz. Programacin lineal Estudio de algunos ejemplos de programacin lineal. Programacin lineal para varias variables. I. LGEBRA Resolucin de problemas Consejos para resolver problemas. La demostracin Estrategias para resolver problemas. conceptos de MATEMTICAS aplicadas a las ciencias sociales II de 2. de bachillerato II. FUNCIONES Lmite y continuidad Lmite de una funcin cuando x ( +(. Operaciones. Indeterminaciones. El nmero e. Lmite de una funcin cuando x ( (. Operaciones. Indeterminaciones. Lmite de una funcin en un punto. Operaciones. Indeterminaciones. Continuidad de una funcin. Derivadas y sus aplicaciones Derivada de una funcin en un punto. Funcin derivada. Derivadas sucesivas. Derivabilidad de una funcin. Regla de la cadena. Tcnicas de derivacin. Recta tangente a una curva en un punto. Crecimiento de una funcin. Puntos singulares. Concavidad, convexidad y puntos de inflexin Optimizacin de funciones. Representacin de funciones Estudio del dominio de definicin, de la continuidad y de la derivabilidad de una funcin. Estudio de las ramas infinitas. Localizacin de puntos interesantes. Iniciacin a las integrales rea bajo una curva. Primitiva de una funcin. Clculo de primitivas. Regla de Barrow. Clculo del rea bajo una curva. Clculo del rea entre dos curvas. Experiencias aleatorias. Sucesos Experimentos aleatorios. Sucesos. Operaciones con sucesos. Frecuencias absoluta y relativa. Ley de los grandes nmeros. Probabilidad. Propiedades. Ley de Laplace. Probabilidad condicionada. Sucesos independientes. Pruebas compuestas: experiencias independientes y dependientes. Probabilidad total. Probabilidades a posteriori. Frmula de Bayes. Las muestras estadsticas Poblacin y muestra. Muestreo aleatorio: simple, sistemtico y estratificado. Distribucin normal. Clculo de probabilidades en una normal N(0, 1) y en N((, ( ). Intervalos caractersticos. Teorema central del lmite. Consecuencias. Distribucin binomial. Distribucin de proporciones muestrales. Inferencia estadstica Estimacin de la media de una poblacin: intervalo de confianza, nivel de confianza. Error admisible y tamao de una muestra. Estimacin de una proporcin o de una probabilidad. Hiptesis estadstica. Contraste de hiptesis. Contraste de hiptesis para la media y para la proporcin. Posibles errores en el contraste de hiptesis. III. PROBABILIDAD Y ESTADSTICA Educacin para Europa. Educacin sexual. Educacin para la convivencia. Educacin vial. Educacin multicultural. Educacin medioambiental. Educacin para la igualdad entre sexos. Educacin para los derechos humanos, la paz y la no violencia. Educacin para la salud. categoras de los temas transversales Educacin para el consumo. Sus objetivos principales son: Adquirir una cultura de referencia europea en geografa, historia, lenguas, instituciones, etc. Desarrollar la conciencia de identidad europea. Educacin para Europa Sus objetivos son: Adquirir informacin suficiente y cientfica de todos los aspectos relativos a la sexualidad. Consolidar actitudes de naturalidad en el tratamiento de temas relacionados con la sexualidad Educacin sexual Pretende educar en el pluralismo, en dos direcciones: Respetar la autonoma de los dems. Dialogar como forma de solucionar diferencias. Educacin para la convivencia Propone dos objetivos fundamentales: Despertar la sensibilidad ante los accidentes de trfico. Adquirir conductas y hbitos de seguridad vial. Educacin vial Pretende: Despertar el inters por conocer otras culturas diferentes. Desarrollar actitudes de respeto y colaboracin con otras culturas. Educacin multicultural Pretende: Comprender los principales problemas ambientales. Adquirir responsabilidad ante el medio ambiente. Educacin medioambiental Tiene como objetivos: Desarrollar la autoestima y concepcin del propio cuerpo como expresin de la personalidad. Analizar crticamente la realidad y corregir juicios sexistas. Consolidar hbitos no discriminatorios. Educacin para la igualdad entre sexos Persigue: Generar posiciones de defensa de la paz mediante el conocimiento de personas e instituciones significativas. Preferir la solucin dialogada de conflictos. Educacin para la paz y no violencia Plantea dos tipos de objetivos: Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de sus principales anomalas y enfermedades, y la manera de prevenirlas y curarlas. Desarrollar hbitos de salud. Educacin para la salud SIGNIFICADO DE LAS ENSEANZAS TRANSVERSALES Plantea: Adquirir esquemas de decisin que consideren todas las alternativas y efectos individuales y sociales de consumo. Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, as como de los derechos del consumidor. Crear una conciencia crtica ante el consumo. Educacin para el consumo Educacin vial Bsqueda de la expresin analtica del movimiento de un vehculo que circula a una cierta velocidad. Estudio de posibles incidencias en ese movimiento y consecuencias que se pueden derivar. Estudio estadstico sobre accidentes de trfico, estableciendo relaciones con la edad del conductor del automvil, poca del accidente, lugar, condiciones atmosfricas, etc. Educacin ambiental Bsqueda de informacin sobre ecuaciones que rigen el crecimiento de ciertas especies animales. Determinacin del aumento o disminucin de la poblacin de dichas especies en cierto periodo de tiempo. Estudios estadsticos sobre desastres ecolgicos que hayan tenido lugar en zonas diferentes. Educacin para la igualdad de oportunidades Realizacin de estudios sociales referentes a hombre/mujer (trabajo en una cierta actividad, remuneracin), e interpretacin de posibles discriminaciones entre sexos. Representacin grfica de los estudios realizados. Educacin para la paz y no violencia Utilizacin de los nmeros y sus operaciones para obtener resultados, sacar conclusiones y analizar de forma crtica fenmenos sociales, distribucin de la riqueza, etc. Estudio sobre el aumento de inmigrantes en una cierta zona y comportamiento del resto de los ciudadanos ante este hecho. Educacin moral y cvica Estudio de la ley electoral en vigor en Espaa y comparacin con otros procedimientos de reparto (proporcional al nmero de votantes, por ejemplo). Estudio del comportamiento cvico de un grupo de ciudadanos ante una cierta situacin, clasificndolos por grupos de edades, por sexo, etc. Representacin grfica. Educacin para la salud Estudio sobre estadsticas referentes a hbitos de higiene. Representacin grfica. Estudio estadstico sobre la incidencia de ciertas enfermedades comparndola con los hbitos de los pacientes, con los lugares en los que viven, con las condiciones higinicas generales, con su estado fsico habitual Educacin para el consumo Los nmeros, aplicados a las oscilaciones de los precios, a situaciones problemticas relativas a transacciones comerciales, inters bancario, pagos aplazados Los nmeros para la planificacin de presupuestos. Planteamiento de ecuaciones para resolver problemas de consumo. Tratamiento estadstico de la informacin relativa a los intereses del consumidor: consumo, evolucin de precios y mercados, inflacin, situaciones econmicas de empresas o instituciones relacin de los contenidos de matemticas APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I y II CON LOS TEMAS TRANSVERSALES Ars]tu±|nXnRLF6Fjh*uU^JmHnHu h*u^J hr:9^J h78W^J+jhr:9B*CJU^JmHnHphuhr:9B*CJ^Jhphjhr:9U^JmHnHu hr:9hr:9B*CJ^Jhph&hr:9hr:95>*B*CJ^Jhph hr:95>*B*CJ^Jhph&hr:9h78W5>*B*CJ^Jhphhr:9h78W^Jhr:9h78WCJ^J)hr:9h78W5>*B*CJ\^Jhph12Av w   W X 2 3   qrDE $7$8$H$a$gd78W$ U"1x]1a$gd78W$ U"1x]1a$gd78WUZzZ3{Ir^_`abcdefghijklmno$ U"1x]1a$gdr:9$ U"1x]1a$gd78Wopqrstvwxyz{|}~$ U"1x]1a$gdr:9$ U"1x]1a$gdr:9 ,!#$$$%1$gd*u $x1$a$gd*u$x1$`a$gd*u $xa$gd*u$dxx1$`a$gd*u$dxx1$a$gd*u $1$a$gd*ugd*u  [$$$$%%%%''(ĸriZLLi; h}h}CJOJQJ^JaJh*uh*u5CJ^Jhh*uh*u56CJ]^Jh*uh*u^Jh*uh*u5CJ^JaJhh*uh*u<CJ^JaJhh*uh*uCJ^JaJh"h*uh*u6CJOJQJ]^J h*u^Jh*uh*uCJ^Jhh*uh*u5CJ\^Jh h*uh*u56CJ\^Jhh*u56CJ\^JhhMh*u>*CJ\^J%%&P&&&:'Y''''(())V)))**$a$gd}$^`a$gd} $^a$gd}$^`a$gd}$^`a$gd} $xa$gd}gd*u $1$a$gd*u(())V)))**<*/0$0%0K?i?j?%@[ACBCD&FFWHICJaKLdMNO!P"P]PUм֛֬ֈzzzzzzzzzi!h}h}5>*CJ^JaJhh}h}5CJ^JaJ$h}h}56CJ\]^JaJ h}h}CJOJQJ^JaJh}h}5CJ\^JaJ&h}h}6CJOJQJ]^JaJ h*u^Jh}h}CJ^JaJh}h}CJ\^JaJh}h}CJ^JaJh"*<*f**+d+++,E,,,=---%../E////0%0gd}gd}^gd}6`6gd} $`a$gd}$a$gd}$a$gd}%0k00o11(22203_333Q4e444N555P6{677c8888Y9gd}^gd}$a$gd}Y99/:V;;.<[==?>u>>K?i?j?%@[A\ACBCCD%F `gd}gd} $^a$gd}`gd}gd}6`6gd}$a$gd}^gd}%F&FFVHWHIBJCJ`KLLcMNNO P!P"PPP3QQRrS3T$dxx1$a$gd} $1$a$gd}gd}gd}gd}3TTU*U+UUVZ?Z@ZAZBZCZDZEZFZGZHZIZJZKZLZMZNZOZPZQZRZSZTZTZUZWZXZZZ[Z]Z^Z`ZaZjZkZlZwZxZyZzZZZZZ d^`gdr:9  gdr:9 dx^`gdr:9gdr:9h]hgd78W &`#$gdvZZZ[[ [,[T[m[[[[[[D\\\\\\\]]]]I]K]p]]]]]]]]] ^^j^l^^^^^^^ _ֿ֖֮֮֮hr:9@CJOJQJmH sH hr:9@CJOJQJmH sH hr:9@CJ!hr:9;@CJOJQJmH sH  hr:9CJhr:9OJQJhr:9hmH sH hr:9hr:9CJOJQJhhr:9OJQJhmH sH hr:9CJOJQJmH sH .Z,[S[T[m[[[[[D\\\\]]I]p]]dx^`gdr:9d^`gdr:9 x^`gdr:9xgdr:9  gdr:9xgdr:9 d^`gdr:9]]]]]]] ^^2^D^k^l^^^^^^^^^1_xgdr:9gdr:9 gdr:9$a$gdr:9 d^`gdr:9x^`gdr:9 _ _ _ ____0_3_=_@_`_a_b_c_f_g_h_______ ```Ranab0bbbbbccjd⵨⠵~p`h*uB*CJOJQJhphh*uCJOJQJmH sH h*uCJOJQJhh*uhmH sH hr:9hr:9CJmH sH hr:9OJQJhr:96CJOJQJhhr:9CJOJQJh jhr:9CJOJQJmH sH  jhr:9CJOJQJmH sH hr:9CJOJQJmH sH hr:96CJOJQJmH sH %1_@____ `0`Y`y`````a5aRanaaab0bGbcb|b  gdr:9d^`gdr:9xxgdr:9 d^`gdr:9|bbbbbbbbc:c]c{cccc!d7djddgd*ud^`gd*u d^`gd*uxxgd*ugdr:9 d^`gdr:9d^`gdr:9jdd$e&e'e)e*e,eee*g+g,gKgLgOggghgig|g}g~ggggggggggggghhhWhXhYhshthuhز誦}y}y}y}y}y}y}y}y}yh} h}CJh}CJOJQJh*u@CJ!h*u;@CJOJQJmH sH h*uh*umH sH $ jsh*uB*CJOJQJhph$ jmh*uB*CJOJQJhphh*uB*CJOJQJhphh*uB*CJOJQJhphh*uOJQJ*dddd.eLeyeeee+fVffff+g,gLgMgNgOghgiggd}gd*u$a$gd*u d^`gd*ugd*ud^`gd*uig}g~ggggggggghhXhYhthuhhhhhhhhh>i X^`XgduI6gduI6$a$gd}gd}uhhhhhhhoiqiiiZj\jljnjjjkkkkkkLlNlelgllllllmmmmnnnnooooooopp qqqqкЧБhuI6@CJOJQJmH sH  huI6CJhuI6;@CJOJQJ huI6CJhuI65CJOJQJhuI65CJOJQJhuI6huI6CJOJQJh}CJOJQJh} h}CJh};@CJOJQJ4>ipiqiiiii[j\jmjnjjjjjkk@k|kkkkkklMl V^`VgduI6gduI6 X^`XgduI6MlNlflglqllllll mgmmmmmmntnnnnnnroo V^`VgduI6 X^`XgduI6gduI6ooooooooooYpppp q q q qqqqqrrrd^`gduI6 V^`VgduI6$a$gduI6gduI6qrrrrrsssssttuu(v)vBvCv~wwwwwxxxxxzzz/{2{3{4{ h}^Jhv!huI6;@CJOJQJmH sH huI6@CJOJQJmH sH huI6huI6OJQJhuI6CJOJQJmH sH #rrossssstttuuu(v)vBvCvvwwwwwxxxx$a$gduI6d^`gduI6xyyzzz.{/{0{1{2{3{4{gduI6$a$gduI6d^`gduI6 21h:p78W. A!"#7$% `!Fz_usMfTU:0LxQNA};;! FBL$hB \1~Aj#3sD&ٛ7o罽q94{Ò,W0f^32cS!CgxEx oha]57dxduhCfG ^D_VCo%>|BM3'awj+UHtnq[fލrtwAwXĿnf8ELyFsg M7Vne~ܫT$uPNG  IHDŔngAMA pHYsa,IDATxc5}QGM5}QGM5}Ai:^tIENDB`n^uK,\\PNG  IHDŔngAMA pHYsa,IDATxc|~ 5}QGM5}QGM5}Ai:[V\IENDB`@`@ 78WNormalOJQJ_HmH sH tH l`l r:9Ttulo 1)$ d@&^`5CJOJQJmH sH D`D r:9Ttulo 2$@&5CJOJQJhd`d *uTtulo 3&$dxx@&^`5B*CJhphP@P }Ttulo 4$<@&5CJOJQJ\aJNA@N Fuente de prrafo predeter.Ri@R  Tabla normal4 l4a ,k@, Sin listaB @B 78W Pie de pgina  8!8)@8 78WNmero de pginatR`t r:9Sangra 2 de t. independiented^`CJhFB@"F *uTexto independientexVC@2V }Sangra de texto normalx^PP@BP }Texto independiente 2 dxo{IKZ^`  & 9 U r "@C5E_yY+R25bv+UaRmE 4s   876543210/.-,+*)('&$#"!JIHGFEDCBA@?>=<:o{IKZ^`  & 9 U r "@C5E_yY+R25bv+UaRmE    !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>4s 12AvwWX23qrDEI r ^ _ ` a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t v w x y z { | } ~  ,P:Y  )!V!!!""<"f""#d###$E$$$=%%%%&&'E''''(%(k((o))(***0+_+++Q,e,,,N---P.{.//c0000Y11/2V33.4[55?6u66K7i7j7%8[9\9C:;;<%>&>>V@W@ABBCB`CDDcEFFG H!H"HHH3IIJrK3LLM*M+MMNR?R@RARBRCRDRERFRGRHRIRJRKRLRMRNRORPRQRRRSRTRURWRXRZR[R]R^R`RaRjRkRlRwRxRyRzRRRRR,SSSTSmSSSSSDTTTTUUIUpUUUUUUUU VV2VDVkVlVVVVVVVVV1W@WWWW X0XYXyXXXXXY5YRYnYYYZ0ZGZcZ|ZZZZZZZZ[:[][{[[[[!\7\j\\\\\.]L]y]]]]+^V^^^^+_,_L_M_N_O_h_i_}_~_________``X`Y`t`u`````````>apaqaaaaa[b\bmbnbbbbbcc@c|ccccccdMdNdfdgdqdddddd egeeeeeeftffffffrgggggggggggYhhhh i i i iiiiijjjjokkkkklllmmm(n)nBnCnnoooooppppqqrrr.s/s0s1s2s5s00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000?&0?&0?&0?&0000000000000000000@0@0PG@0PG@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G@0G8@0G(@0G@0M@0M@0M@0M@0M@0M@0M@0M@0M@0M@0M@0M(@0G@0Q@0Q@0Q@0Q@0Q@0Q@0Q@0Q@0Q@0Q@0Q@0Q(@0G@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV@0XV00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000@0@00 0f00( 0000000000000000000000000000 000 00000000 000000'0!00000000000000000000000000000C000000000000000(000000000(00000000b0x00c0x00000h$00i$00jx00kx00lx00mx00n x00o x00p x00qx00rx0@0000@0@00D00B0@0@00>00<0@0@0080060@0@0020000@0@00,00*0@0@00&00$0@0@0@00000@0@00000@0@00000@0000 0@0@0@00000@00000*0@00'00%0@00"00 0@00000@00000@00000@0000 0@0@0@000@0000000 ,P:Y  )!V!!""<"f""#d###$E$$$=%%%%&&'E''''(%(k((o))(***0+_+++Q,e,,,N---P.{.//c0000Y11/2V33.4[55?6u66K7i7j7%8[9\9C:;;<%>&>>V@W@ABBCB`CDDcEFFG H!H"HHH3IIJrK3LLM*M+MMGIOVY\_co%*%0Y9%F3TYYYZ7ZTZZ]1_|bdig>iMlorx4{?ABCDEFHJKLMNPQRSTUWXZ[]^`abde3{@  '!!JK?2$z_usMfTU:N4b$e~ܫT$ub$^uK,\\%@(JJ((  b )P,  #"   BA 15bmp#" ?)P,   c $#" ?)k'D   >A30b#" ? k'   c $#" ?k'6    c $#" ?k'"   >A30b#" ?e(+ n ';   C"?   B A 15bmp';  t  k'(   3"Pp':   > A30b k'( r   s *  k'  (b )%  #"   B A 15bmp"?)%  z  c $ "?e(    > A30b"?e(H%  z !'2  c"$?  BA 15bmp!'2   >A30b"hw'  f  S "w'   >A30b"D!w'"   >A30b"!#w'$   >A30b"$w'h&   >A30b"&w'D(   >A30b"(w' *   >A30b"*w'+   >A30b"n,w'-   >A30b"J.w'/   > A30b"'0w'1  4b ['6  #"  g4'=   S"?[' ! B/!A 15bmpg4'= / " >."A30b"6 < . # >-#A30b86w'< -f $ S ,$"4w'A6 ,  Z'- % S"?{'6 & B+&A 15bmpZ'- + ' >*'A30b"  * ( >)(A30b8w'  ) ) >()A30b"; 7 ( * >'*A30b8; w'7 ' + >&+A30b"  & , >%,A30b8w' % - >$-A30b" b $ . >#.A30b8w'b # / >"/A30b" & " 0 >!0A30b8w'& ! 1 > 1A30b"    2 >2A30b8w'  3 >3A30b"\ #  4 >4A30b8\ w'#  5 >5A30b" $ (  6 >6A30b8 $w'(  7 >7A30b"q) m-  8 >8A30b8q)w'm-  b '; 9 #"  : B?:A 15bmp#" ?'; ?Z 1'; ; 1';z < c $><"?Y't > = >==A30b"?Y ' = > c $<>#" ?1''  < ? >;?A30b"?Y'" ;z @ c $:@"?YB' : A >9AA30b"?Y'* 9z B c $8B"?YJ' 8 C >7CA30b"?Y!'2& 7z D c $6D"?Y'/! 6 E >5EA30b"?Yx''+ 5z F c $4F"?Y&'' 4 G >3GA30b"?Yl.'2 3z H c $2H"?Y+'7- 2 I >1IA30b"?Y4'; 1z J c $0J"?YX3'4 0B S  ?r t QQR4sLt! .t t"\"tt"X tL t L @.t9LL p5tfĽfľ 5s 5s>*urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags PersonName  la Aritmtica La Matemtica ProductIDly  # #&'`-m-[2e23334`4j45566URURWRWRXRXRZR[R]R^R`RaRyRzRTU[XhXYY]]5s!//URURWRWRXRXRZR[R]R^R`RaRyRzRVVdWfW]]5s3333332A M+MURURWRWRXRXRZR[R]R^R`RaRyRzRRUUU VV2VVVVVVVZZ,_K_O_g_i_|_~________Y`s`u``````qaaaa\blbbcc@cccccNdedgdqdddd eefggggggh iiijj)nAngo~ooopp5sURURWRWRXRXRZR[R]R^R`RaRyRzR5suI6r:978W*u}v : V!<"E$%(o)N5sy _@TRTRvTRTR4s@UnknownG:Ax Times New Roman5Symbol3& :Cx ArialA& Futura Lt BTA& Futura Hv BTA Futura-Heavy"14&4& E* E*$74d+R+R2qHX ?78W20MATEMTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES IIMORALESMORALESOh+'0 ,8 X d p|4MATEMTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES IIMORALES Normal.dotMORALES4Microsoft Office Word@vA@2M.'@' E՜.+,0( hp  PC NEW & Services*+R' 1MATEMTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Ttulo  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefgijklmnoqrstuvwxyz{|}~Root Entry F$'Data h1TablepcWordDocumentSummaryInformation(DocumentSummaryInformation8CompObjr  F Documento Microsoft Office Word MSWordDocWord.Document.89q