Texturas: monodía, melodía acompañada, homofonía, polifonía

De Wikipedia

(Diferencia entre revisiones)
Revisión de 15:44 16 abr 2008
Rubenms (Discusión | contribuciones)

← Ir a diferencia anterior
Revisión actual
Rubenms (Discusión | contribuciones)
(Esquema resumen)
Línea 4: Línea 4:
|repasar= |repasar=
|enlaces= |enlaces=
 +[http://www.mystudiyo.com/act109230/mini/go/las_texturas_musicales Texturas audición]{{p}}
 +[http://mariajesuscamino.com/webquestion/textura1/ Texturas cuestionario]{{p}}
 +[http://mariajesuscamino.com/crucigramas/textura/ Texturas crucigrama]{{p}}
|Vídeos= |Vídeos=
 +[http://maralboran.org/web_mu/video/mesias/mesias.html Vídeo. Haendel. El Mesías. Aleluya]
}} }}
{{p}} {{p}}
Mediante el sentido del tacto podemos apreciar la textura de los objetos o las superficies: rugoso, liso, suave, áspero... Pero ¿a qué nos podemos referir cuando hablamos de textura en la música?. Los sonidos no se pueden tocar, no se pueden definir con el tacto. En música la textura es un concepto más complejo. Podemos definirla como la '''manera de mezclar o entretejer las distintas melodías, voces o instrumentos'''. A continuación lo comprenderás. Mediante el sentido del tacto podemos apreciar la textura de los objetos o las superficies: rugoso, liso, suave, áspero... Pero ¿a qué nos podemos referir cuando hablamos de textura en la música?. Los sonidos no se pueden tocar, no se pueden definir con el tacto. En música la textura es un concepto más complejo. Podemos definirla como la '''manera de mezclar o entretejer las distintas melodías, voces o instrumentos'''. A continuación lo comprenderás.
-===Monodía o monofonía===+==Monodía o monofonía==
-Es la más simple de las texturas. Consiste en una sóla línea melódica, sin armonía ni acompañamieno. Cuando estamos cantando bajo la ducha, cuando en un coro cantan todos la misma melodía en el mismo tono (unísono), o cuando todos tocamos en clase con la flauta la misma canción... todos éstos son ejemplos de monodía o monofonía.+Es la más simple de las texturas. Consiste en una sóla línea melódica, sin armonía ni acompañamiento. Cuando estamos cantando bajo la ducha, cuando en un coro cantan todos la misma melodía en el mismo tono (unísono), o cuando todos tocamos en clase con la flauta la misma canción... todos éstos son ejemplos de monodía o monofonía.
'''Canto gregoriano'''. ''Monodía religiosa''{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2ESO/formas/01.mp3</mp3><br> '''Canto gregoriano'''. ''Monodía religiosa''{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2ESO/formas/01.mp3</mp3><br>
Línea 16: Línea 20:
{{Caja Amarilla|texto= {{Caja Amarilla|texto=
'''Esquema de la monodía o monofonía''' '''Esquema de la monodía o monofonía'''
-{{Tabla50|celda1= [[imagen:gregoriano.jpg|200px]] |celda2=La música litúrgica que se cantaba en las catedrales y monasterios, conocida como ''gregoriano'', era monódica. Los instrumentos estuvieron prohibidos en los templos durante mucho tiempo, pues lo que importaba era el texto de la música y su alabanza a Dios [[imagen:monod.jpg|700px]] +{{Tabla50|celda1= [[imagen:gregoriano.jpg|200px]] |celda2=La música litúrgica que se cantaba en las catedrales y monasterios, conocida como ''gregoriano'', era monódica. Los instrumentos estuvieron prohibidos en los templos durante mucho tiempo, pues lo que importaba era el texto de la música y su alabanza a Dios [[imagen:monod.jpg|500px]]
}} }}
}}<br> }}<br>
-===Melodía acompañada===+==Melodía acompañada==
Destaca una melodía sobre un acompañamiento. Cuando tocamos juntos en clase, vosotros la flauta y el profesor os acompaña con el piano, estamos haciendo una melodía acompañada. Las flautas tocarían la melodía principal y el piano el acompañamiento. Ésta es la textura más común en la música moderna y comercial, o la que predomina en la ópera.{{p}} Destaca una melodía sobre un acompañamiento. Cuando tocamos juntos en clase, vosotros la flauta y el profesor os acompaña con el piano, estamos haciendo una melodía acompañada. Las flautas tocarían la melodía principal y el piano el acompañamiento. Ésta es la textura más común en la música moderna y comercial, o la que predomina en la ópera.{{p}}
La melodía acompañada experimentó un desarrollo importante en Italia durante el siglo XVII (Barroco). Fue habitual en la música de la segunda mitad del siglo XVIII (Clasicismo) y del siglo XIX (Romanticismo), manteniéndose vigente hasta hoy día en la música folklórica y popular. La melodía acompañada experimentó un desarrollo importante en Italia durante el siglo XVII (Barroco). Fue habitual en la música de la segunda mitad del siglo XVIII (Clasicismo) y del siglo XIX (Romanticismo), manteniéndose vigente hasta hoy día en la música folklórica y popular.
Línea 30: Línea 34:
{{Caja Amarilla|texto= {{Caja Amarilla|texto=
'''Esquema de la melodía acompañada''' '''Esquema de la melodía acompañada'''
-{{Tabla50|celda1= [[imagen:meloacomp.jpg|500px]] |celda2=Éste es un fragmento de partitura de piano. La mano derecha toca el pentagrama de arriba que es la melodía principal, mientras la mano izquierda acompaña tocando el pentagrama de abajo.{{p}}[[imagen:meloacomp_part.jpg|500px]] +{{Tabla50|celda1= [[imagen:meloacomp.jpg|350px]] |celda2=Éste es un fragmento de partitura de piano. La mano derecha toca el pentagrama de arriba que es la melodía principal, mientras la mano izquierda acompaña tocando el pentagrama de abajo.{{p}}[[imagen:meloacomp_part.jpg|400px]]
}} }}
}}<br> }}<br>
- +==Polifonía==
- +
-===Polifonía===+
Cuando varias melodías discurren al mismo tiempo, teniendo la misma importancia y cierta independencia, hablamos de polifonía (''poli''= varias; ''fonía''= sonidos o melodías). Las obras polifónicas son más complicadas de escuchar, pues un oyente inexperto puede perderse entre las distintas melodías. {{p}} Cuando varias melodías discurren al mismo tiempo, teniendo la misma importancia y cierta independencia, hablamos de polifonía (''poli''= varias; ''fonía''= sonidos o melodías). Las obras polifónicas son más complicadas de escuchar, pues un oyente inexperto puede perderse entre las distintas melodías. {{p}}
-Un tipo especial de polifonía es el '''contrapunto o imitación'''. Un mismo tema entra sucesivamente en las distintas voces con varios compases de desfase, de manera que se imitan o persiguen, creándose un efecto musical muy bello.{{p}}+Un tipo especial de polifonía es el '''contrapunto o imitación'''. Un mismo tema entra escalonadamente en las distintas voces con varios compases de desfase, de manera que se imitan o persiguen, creándose un efecto musical muy bello.{{p}}
El contrapunto más sencillo es el '''canon''', donde el tema se imita de manera literal{{p}} El contrapunto más sencillo es el '''canon''', donde el tema se imita de manera literal{{p}}
En la '''Fuga''', en cambio, la melodía imitada sufre transformaciones en su transcurso, partiéndose en pequeños trozos, alargando o acortando sus valores rítmicos, invirtiendo su direccionalidad e incluso apareciendo de atrás para adelante. Todas las transformaciones que experimenta el tema, o sujeto de la fuga, son imitadas por las voces restantes. Por lo general, la fuga se escribe para cuatro voces o instrumentos distintos. En la '''Fuga''', en cambio, la melodía imitada sufre transformaciones en su transcurso, partiéndose en pequeños trozos, alargando o acortando sus valores rítmicos, invirtiendo su direccionalidad e incluso apareciendo de atrás para adelante. Todas las transformaciones que experimenta el tema, o sujeto de la fuga, son imitadas por las voces restantes. Por lo general, la fuga se escribe para cuatro voces o instrumentos distintos.
Línea 47: Línea 49:
{{Caja Amarilla|texto= {{Caja Amarilla|texto=
'''Esquema de la polifonía''' '''Esquema de la polifonía'''
-{{Tabla50|celda1= Fijáos cómo la voz azul expone el tema, que es imitado por las voces amarilla y verde{{p}}[[imagen:contrap.jpg|500px]] |celda2=En este fragmento expone el tema el violín, y le imitan poco después el oboe y la flauta{{p}}[[imagen:contrap_part.jpg|550px]] +{{Tabla50|celda1= Fijáos cómo la voz azul expone el tema, que es imitado por las voces amarilla y verde{{p}}[[imagen:contrap.jpg|350px]] |celda2=En este fragmento expone el tema el violín, y le imitan poco después el oboe y la flauta{{p}}[[imagen:contrap_part.jpg|400px]]
}} }}
}}<br> }}<br>
-===Homofonía===+==Homofonía==
-En la textura Homofónica participan varias voces o instrumentos, como en la polifonía, pero a diferencia de ésta, las voces no son independientes, sino que se relacionan y avanzan de manera compacta, a un ritmo semejante, manteniendo relaciones verticales en la partitura y formando acordes+En la textura Homofónica participan varias voces o instrumentos, como en la polifonía, pero a diferencia de ésta, las voces no son independientes, sino que se relacionan y avanzan de manera compacta, a un ritmo semejante, manteniendo relaciones verticales en la partitura y formando acordes. También se pueden identificar como varias melodías de distinta altura, pero que avanzan a un ritmo semejante.
'''Haendel'''. ''El Mesías''{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2ESO/formas/07.mp3</mp3><br> '''Haendel'''. ''El Mesías''{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2ESO/formas/07.mp3</mp3><br>
 +[http://maralboran.org/web_mu/video/mesias/mesias.html Vídeo. Haendel. El Mesías. Aleluya]<br>
Si analizas el Alleluya del Mesías de Haendel observarás que, tras una breve introducción de los violines, comienza un coro en el que todas las voces cantan simultáneamente y actúan de manera compacta formando acordes. Ese fragmento es homofónico. En cambio, después las voces de las sopranos citan un tema, que es imitado sucesivamente en contrapunto por el resto de voces. La obra alterna las texturas homofónica y polifónica-contrapuntística en varias ocasiones. Si analizas el Alleluya del Mesías de Haendel observarás que, tras una breve introducción de los violines, comienza un coro en el que todas las voces cantan simultáneamente y actúan de manera compacta formando acordes. Ese fragmento es homofónico. En cambio, después las voces de las sopranos citan un tema, que es imitado sucesivamente en contrapunto por el resto de voces. La obra alterna las texturas homofónica y polifónica-contrapuntística en varias ocasiones.
{{Caja Amarilla|texto= {{Caja Amarilla|texto=
'''Esquema de la homofonía''' '''Esquema de la homofonía'''
-{{Tabla50|celda1= [[imagen:homofonia.jpg|500px]] |celda2=Observa este fragmento musical. Un coro de tres voces canta esta obra homofónica. ¿Ves cómo las notas de todas las voces coinciden casi siempre verticalmente? Significa que llevan un ritmo similar, y juntas van formando acordes}}+{{Tabla50|celda1= [[imagen:homofonia.jpg|500px]] |celda2=Observa este fragmento musical. Un coro de tres voces canta esta obra homofónica. ¿Ves cómo las notas de todas las voces coinciden casi siempre verticalmente? Significa que llevan un ritmo similar, y juntas van formando acordes{{p}}
 + 
 +}}
}}<br> }}<br>
-==='''Ejercicio de texturas (con solución)'''===+==Esquema resumen==
-{{ejercicio+[[imagen:textura_cuadro_resumen.jpg|700px]]
-|titulo=Ejercicios+
-|cuerpo=+
- +
-{{ejercicio_cuerpo+
-|enunciado=[[imagen:texturas_part.jpg]]+
- +
-<br>+
-|sol=+
-a) Melodía acompañada{{p}}+
-b) Monodía{{p}}+
-c) Homofonía {{p}}+
-d) Polifonía+
-}}+
-}}+

Revisión actual

Mediante el sentido del tacto podemos apreciar la textura de los objetos o las superficies: rugoso, liso, suave, áspero... Pero ¿a qué nos podemos referir cuando hablamos de textura en la música?. Los sonidos no se pueden tocar, no se pueden definir con el tacto. En música la textura es un concepto más complejo. Podemos definirla como la manera de mezclar o entretejer las distintas melodías, voces o instrumentos. A continuación lo comprenderás.

Tabla de contenidos

Monodía o monofonía

Es la más simple de las texturas. Consiste en una sóla línea melódica, sin armonía ni acompañamiento. Cuando estamos cantando bajo la ducha, cuando en un coro cantan todos la misma melodía en el mismo tono (unísono), o cuando todos tocamos en clase con la flauta la misma canción... todos éstos son ejemplos de monodía o monofonía.

Canto gregoriano. Monodía religiosa    

Esquema de la monodía o monofonía

La música litúrgica que se cantaba en las catedrales y monasterios, conocida como gregoriano, era monódica. Los instrumentos estuvieron prohibidos en los templos durante mucho tiempo, pues lo que importaba era el texto de la música y su alabanza a Dios

Melodía acompañada

Destaca una melodía sobre un acompañamiento. Cuando tocamos juntos en clase, vosotros la flauta y el profesor os acompaña con el piano, estamos haciendo una melodía acompañada. Las flautas tocarían la melodía principal y el piano el acompañamiento. Ésta es la textura más común en la música moderna y comercial, o la que predomina en la ópera.

La melodía acompañada experimentó un desarrollo importante en Italia durante el siglo XVII (Barroco). Fue habitual en la música de la segunda mitad del siglo XVIII (Clasicismo) y del siglo XIX (Romanticismo), manteniéndose vigente hasta hoy día en la música folklórica y popular.

Raya Real. Sevillana    
Verdi. Brindis de la Traviata    
Mozart. Concierto de Elvira Madigan    

Esquema de la melodía acompañada

Éste es un fragmento de partitura de piano. La mano derecha toca el pentagrama de arriba que es la melodía principal, mientras la mano izquierda acompaña tocando el pentagrama de abajo.


Polifonía

Cuando varias melodías discurren al mismo tiempo, teniendo la misma importancia y cierta independencia, hablamos de polifonía (poli= varias; fonía= sonidos o melodías). Las obras polifónicas son más complicadas de escuchar, pues un oyente inexperto puede perderse entre las distintas melodías.

Un tipo especial de polifonía es el contrapunto o imitación. Un mismo tema entra escalonadamente en las distintas voces con varios compases de desfase, de manera que se imitan o persiguen, creándose un efecto musical muy bello.

El contrapunto más sencillo es el canon, donde el tema se imita de manera literal

En la Fuga, en cambio, la melodía imitada sufre transformaciones en su transcurso, partiéndose en pequeños trozos, alargando o acortando sus valores rítmicos, invirtiendo su direccionalidad e incluso apareciendo de atrás para adelante. Todas las transformaciones que experimenta el tema, o sujeto de la fuga, son imitadas por las voces restantes. Por lo general, la fuga se escribe para cuatro voces o instrumentos distintos.

J.S.Bach. Concierto de Brandemburgo nº2, 2ºmov    
Haendel. Concierto grosso nº4    

Esquema de la polifonía

Fijáos cómo la voz azul expone el tema, que es imitado por las voces amarilla y verde

En este fragmento expone el tema el violín, y le imitan poco después el oboe y la flauta


Homofonía

En la textura Homofónica participan varias voces o instrumentos, como en la polifonía, pero a diferencia de ésta, las voces no son independientes, sino que se relacionan y avanzan de manera compacta, a un ritmo semejante, manteniendo relaciones verticales en la partitura y formando acordes. También se pueden identificar como varias melodías de distinta altura, pero que avanzan a un ritmo semejante.

Haendel. El Mesías    
Vídeo. Haendel. El Mesías. Aleluya
Si analizas el Alleluya del Mesías de Haendel observarás que, tras una breve introducción de los violines, comienza un coro en el que todas las voces cantan simultáneamente y actúan de manera compacta formando acordes. Ese fragmento es homofónico. En cambio, después las voces de las sopranos citan un tema, que es imitado sucesivamente en contrapunto por el resto de voces. La obra alterna las texturas homofónica y polifónica-contrapuntística en varias ocasiones.

Esquema de la homofonía

Observa este fragmento musical. Un coro de tres voces canta esta obra homofónica. ¿Ves cómo las notas de todas las voces coinciden casi siempre verticalmente? Significa que llevan un ritmo similar, y juntas van formando acordes


Esquema resumen

Herramientas personales
* AVISO: Para que te funcionen los applets de Java debes usar Internet Explorer y seguir las instrucciones de la Ayuda del menu de la izquierda