Plantilla:Notacion cientifica

De Wikipedia

(Diferencia entre revisiones)
Revisión de 11:38 19 abr 2017
Coordinador (Discusión | contribuciones)

← Ir a diferencia anterior
Revisión de 18:46 28 abr 2017
Coordinador (Discusión | contribuciones)

Ir a siguiente diferencia →
Línea 30: Línea 30:
</iframe></center> </iframe></center>
|url1=http://maralboran.org/web_ma/descartes/1y2_eso/notacion/notacion_cientifica_1.html |url1=http://maralboran.org/web_ma/descartes/1y2_eso/notacion/notacion_cientifica_1.html
-}} 
-{{p}} 
-{{AI_enlace|titulo1=¿Está escrito en notación científica? 
-|descripcion=Consulta la ayuda de la escena y contesta adecuadamente. 
- 
-Anota los ejercicios en el cuaderno. 
- 
-Indica qué condición o condiciones no se cumplen cuando el número no esté escrito en notación científica. 
- 
-<center><iframe> 
-url=http://maralboran.org/web_ma/descartes/1y2_eso/notacion/notacion_cientifica_2.html 
-width=500 
-height=250 
-name=myframe 
-</iframe></center> 
-|url1=http://maralboran.org/web_ma/descartes/1y2_eso/notacion/notacion_cientifica_2.html 
}} }}
{{p}} {{p}}

Revisión de 18:46 28 abr 2017

Trabajar con números muy grandes o muy pequeños resulta engorroso. Por eso debemos aprender a escribir estos números de una forma más abreviada y que resulte más cómoda.

Esta forma de escribirlos es lo que llamaremos notación científica. Veamos en qué consiste:

Un número está en notación científica si aparece expresado de la forma:

a \cdot 10^n

donde a \;\! es un número con 1 cifra entera distinta de cero y un número cualquiera de decimales.

Herramientas personales
* AVISO: Para que te funcionen los applets de Java debes usar Internet Explorer y seguir las instrucciones de la Ayuda del menu de la izquierda