Parámetros estadísticos (1º ESO)
De Wikipedia
Revisión de 08:59 1 ago 2017 Coordinador (Discusión | contribuciones) (→Media) ← Ir a diferencia anterior |
Revisión de 09:18 1 ago 2017 Coordinador (Discusión | contribuciones) (→Media) Ir a siguiente diferencia → |
||
Línea 79: | Línea 79: | ||
|url1=https://www.youtube.com/watch?v=XiBEQ2QGu0E | |url1=https://www.youtube.com/watch?v=XiBEQ2QGu0E | ||
}} | }} | ||
+ | {{p}} | ||
+ | ===Mediana=== | ||
+ | <div style="background: white; border: 2px solid Gold;border-left: 4px solid Gold;border-bottom: 4px solid Gold; padding:.75em;"> | ||
+ | Si ordenamos todos los valores de la variable de menor a mayor, se define la '''mediana''' como el valor de la variable que está en el centro. Se representa por Me. Aquí tenemos que comprender que si hay un número impar de valores, habrá un sólo valor central; mientras que si hay un número par de valores habrá dos valores centrales. | ||
+ | </div> | ||
+ | {{p}} | ||
+ | {{AI_cidead | ||
+ | |titulo1=Mediana y cuartiles | ||
+ | |descripcion=Actividades en la que podrás aprender a calcular la mediana y los cuartiles primero y tercero de una distribución estadística. | ||
+ | |||
+ | |url1=http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esomatematicas/3quincena11/3quincena11_contenidos_3c.htm | ||
+ | }} | ||
+ | {{AI_descartes | ||
+ | |titulo1=Mediana | ||
+ | |descripcion=Ejemplos con los que podrás aprender a calcular la mediana de una distribución estadística. | ||
+ | |||
+ | |url1=http://maralboran.org/web_ma/descartes/1y2_eso/estadistica_1_ciclo/esta7.htm | ||
+ | }} | ||
+ | {{AI_descartes | ||
+ | |titulo1=Autoevaluación: ''Mediana'' | ||
+ | |descripcion=Ejercicios con los que podrás comprobar lo aprendido sobre el cálculo de la mediana de una distribución estadística. | ||
+ | |||
+ | |url1=http://maralboran.org/web_ma/descartes/1y2_eso/estadistica_1_ciclo/esta7_aut.htm | ||
+ | }} | ||
+ | {{AI_descartes | ||
+ | |titulo1=Actividad: ''Mediana'' | ||
+ | |url1=http://maralboran.org/web_ma/wiki_Estadistica/descriptiva/variables/mediana_discreta_est.htm | ||
+ | |descripcion=Calcula en tu cuaderno la mediana para el ejemplo número de hermanos: 2, 3, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 2, 2, 2. Una vez que la tengas en tu cuaderno, calcúlala con la escena y compara los resultados. | ||
+ | |||
+ | <center><iframe> | ||
+ | url=http://maralboran.org/web_ma/wiki_Estadistica/descriptiva/variables/mediana_discreta_est.htm | ||
+ | width=100% | ||
+ | height=500 | ||
+ | name=myframe | ||
+ | </iframe></center> | ||
+ | {{p}} | ||
+ | ---- | ||
+ | |||
+ | '''Actividades:''' | ||
+ | |||
+ | #Modifica las frecuencias y observa como puede variar el valor de la mediana. | ||
+ | #¿Cuál es el valor menor que puede tomar? ¿Y el mayor? | ||
+ | }} | ||
+ | {{p}} | ||
+ | {{Videotutoriales|titulo=Mediana|enunciado= | ||
+ | {{Video_enlace_tutomate | ||
+ | |titulo1=Ejemplo 1 (datos no agrupados) | ||
+ | |duracion=4'48" | ||
+ | |sinopsis=Cálculo de la mediana para datos no agrupados. Ejemplos. | ||
+ | |url1=https://www.youtube.com/watch?v=rxT_H4kCOYg | ||
+ | }} | ||
+ | {{Video_enlace_abel | ||
+ | |titulo1=Ejemplo 2 (datos no agrupados) | ||
+ | |duracion=6'09" | ||
+ | |sinopsis=Cálculo de la mediana para datos no agrupados. Ejemplos. | ||
+ | |url1=https://www.youtube.com/watch?v=HbmLegjg1Mo | ||
+ | }} | ||
+ | |||
+ | }} | ||
+ | {{p}} | ||
[[Categoría: Matemáticas]][[Categoría: Estadística]] | [[Categoría: Matemáticas]][[Categoría: Estadística]] |
Revisión de 09:18 1 ago 2017
Enlaces internos | Para repasar | Para ampliar | Enlaces externos |
Indice Descartes Manual Casio | WIRIS Geogebra Calculadora |
Tabla de contenidos |
Parámetros estadísticos
Después de haber representado los datos gráficamente, ahora llega el momento de hacer un estudio de los mismos. Existen una serie de datos que llamaremos parámetros estadísticos que nos sirven para representar a toda la población o que nos dan a información útil sobre la misma.
Parámetros estadísticos: Son datos que resumen el estudio realizado en la población. Pueden ser de dos tipos:
- Parámetros de centralización. Son datos que representan de forma global a toda la población. Entre ellos tenemos la media aritmética, la moda y la mediana.
- Parámetros de dispersión. Son datos que informan de la concentración o dispersión de los datos respecto de los parámetros de centralización. Entre ellos están el recorrido, la desviación media, la varianza y la desviación típica.
Parámetros de centralización
Moda
- Se define la moda como el valor de la variable que más se repite, es el decir, aquél que tiene mayor frecuencia absoluta. Se representa por Mo.
- Si hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
Actividades en la que podrás aprender a calcular la moda de una distribución estadística.
Actividades en la que podrás aprender a calcular la moda de una distribución estadística.

Ejemplos con los que podrás aprender a calcular la moda de una distribución estadística.

Calcula en tu cuaderno la moda para el ejemplo número de hermanos: 2, 3, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 2, 2, 2. Una vez que la tengas en tu cuaderno, calcúlala con la escena y compara los resultados.
Actividades:
a) Modifica las frecuencias y observa como puede variar el valor de la moda.
b) ¿Puede una distribución estadística tener más de una moda? ¿Pueden ser todos los valores de la variable?

Ejercicios con los que podrás comprobar lo aprendido sobre el cálculo de la moda de una distribución estadística.

Ejercicios de autoevaluación sobre el cálculo de la moda.

Cálculo de la moda.
Media
Se define la media como la suma de todos los datos dividida por el número de datos. Se representa por .
Para calcular la media hacemos:


Sin embargo, podemos observar que aparecen datos repetidos y que en un estudio estadístico tenemos los datos agrupados en una tabla en la que aparecen las frecuencias. Por tanto, podemos simplificar el cálculo de la media aritmética con la fórmula:


Actividades en la que podrás aprender a calcular la media de una distribución estadística.

Ejemplos de cálculo de medias de un conjunto de pocos datos.

Actividades para que practiques el cálculo de medias de un conjunto de pocos datos.

Calcula en tu cuaderno la media para el ejemplo número de hermanos: 2, 3, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 2, 2, 2. Una vez que la tengas en tu cuaderno, calcúlala con la escena y compara los resultados.
Actividades:
- Modifica las frecuencias y observa como puede variar el valor de la media.
- ¿Cuál es el menor valor que puede tomar la media? Justifica la respuesta.
- ¿Cuál es el mayor valor que puede tomar la media? Justifica la respuesta.

Cálculo de la media para datos no agrupados.
Mediana
Si ordenamos todos los valores de la variable de menor a mayor, se define la mediana como el valor de la variable que está en el centro. Se representa por Me. Aquí tenemos que comprender que si hay un número impar de valores, habrá un sólo valor central; mientras que si hay un número par de valores habrá dos valores centrales.
Actividades en la que podrás aprender a calcular la mediana y los cuartiles primero y tercero de una distribución estadística.

Ejemplos con los que podrás aprender a calcular la mediana de una distribución estadística.

Ejercicios con los que podrás comprobar lo aprendido sobre el cálculo de la mediana de una distribución estadística.

Calcula en tu cuaderno la mediana para el ejemplo número de hermanos: 2, 3, 2, 3, 3, 3, 3, 4, 2, 2, 2. Una vez que la tengas en tu cuaderno, calcúlala con la escena y compara los resultados.
Actividades:
- Modifica las frecuencias y observa como puede variar el valor de la mediana.
- ¿Cuál es el valor menor que puede tomar? ¿Y el mayor?

Cálculo de la mediana para datos no agrupados. Ejemplos.

Cálculo de la mediana para datos no agrupados. Ejemplos.