Contextos: principales autores y estilos
De Wikipedia
(Diferencia entre revisiones)
| Revisión de 16:55 20 abr 2008 Rubenms (Discusión | contribuciones) ← Ir a diferencia anterior |
Revisión de 16:58 20 abr 2008 Rubenms (Discusión | contribuciones) Ir a siguiente diferencia → |
||
| Línea 16: | Línea 16: | ||
| }} | }} | ||
| - | {{Tabla75|celda1=1|celda2=2}} | + | {{Tabla75|celda1= |
| - | + | [[imagen:concierto.jpg|350px]] | |
| El propio Joaquín explicaba que una mañana, en su estudio del Barrio Latino de París, sintió como si alguien le fuera dictando todo el tema completo del 2º movimiento del concierto. A continuación compuso el 3º, y más tarde el 1º. El concierto está inspirado en la España del siglo XVIII y principios del XIX, en las cortes de Carlos IV y Fernando VII, los años de las majas y los toreros goyescos, todo enmarcado en la ciudad de aranjuez, con sus preciosos palacios, jardines y fuentes. {{p}} | El propio Joaquín explicaba que una mañana, en su estudio del Barrio Latino de París, sintió como si alguien le fuera dictando todo el tema completo del 2º movimiento del concierto. A continuación compuso el 3º, y más tarde el 1º. El concierto está inspirado en la España del siglo XVIII y principios del XIX, en las cortes de Carlos IV y Fernando VII, los años de las majas y los toreros goyescos, todo enmarcado en la ciudad de aranjuez, con sus preciosos palacios, jardines y fuentes. {{p}} | ||
| El ''Concierto de Aranjuez'' es un concierto para guitarra y orquesta. Un concierto consiste en un diálogo entre un instrumento solista (la guitarra en este caso) y la orquesta. Pero existía un problema, el sonido de la guitarra es débil y tenue, y podría ser tapado por el resto de la orquesta. Para ello, Rodrigo creó un diálogo perfectamente estructurado{{p}} | El ''Concierto de Aranjuez'' es un concierto para guitarra y orquesta. Un concierto consiste en un diálogo entre un instrumento solista (la guitarra en este caso) y la orquesta. Pero existía un problema, el sonido de la guitarra es débil y tenue, y podría ser tapado por el resto de la orquesta. Para ello, Rodrigo creó un diálogo perfectamente estructurado{{p}} | ||
| Línea 27: | Línea 27: | ||
| #La primera es un diálogo entre el corno inglés y la guitarra. | #La primera es un diálogo entre el corno inglés y la guitarra. | ||
| #En la segunda la guitarra es la protagonista y se intercalan pequeñas intervenciones de la orquesta. | #En la segunda la guitarra es la protagonista y se intercalan pequeñas intervenciones de la orquesta. | ||
| + | |||
| + | |celda2=[[imagen:jardin.jpg|300px]] | ||
| + | |||
| + | }} | ||
| + | |||
| |sol= | |sol= | ||
| [[imagen:musicog.jpg|600px]]}} | [[imagen:musicog.jpg|600px]]}} | ||
Revisión de 16:58 20 abr 2008
Menú:
| Enlaces internos | Vídeos | Para ampliar | Enlaces externos |
| Indice |
Joaquín Rodrigo. Concierto de Aranjuez

