Clasicismo

De Wikipedia

(Diferencia entre revisiones)
Revisión de 19:37 30 dic 2008
Rubenms (Discusión | contribuciones)
(La forma sonata)
← Ir a diferencia anterior
Revisión de 11:53 1 ene 2009
Rubenms (Discusión | contribuciones)

Ir a siguiente diferencia →
Línea 12: Línea 12:
'''Beethoven'''. ''Sinfonía Pastoral nº6, 1º mov''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Bpastoral6-1.mp3</mp3><br> '''Beethoven'''. ''Sinfonía Pastoral nº6, 1º mov''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Bpastoral6-1.mp3</mp3><br>
-'''Beethoven'''. ''Sinfonía nº5, 1º mov''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/B5-1.mp3</mp3><br> 
-'''Haydn'''. ''Cuarteto del Emperador, 2ºmov''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/H4emperador-2.mp3</mp3><br> 
'''Haydn'''. ''Cuarteto en sib''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/H4sib.mp3</mp3><br> '''Haydn'''. ''Cuarteto en sib''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/H4sib.mp3</mp3><br>
Línea 32: Línea 30:
'''Mozart'''. ''Concierto de clarinete y orquesta nº20, 1ºmov''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Mclarinete.mp3</mp3><br> '''Mozart'''. ''Concierto de clarinete y orquesta nº20, 1ºmov''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Mclarinete.mp3</mp3><br>
-'''Mozart'''. ''Cosi fan tutte''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Mcosifantutte.mp3</mp3><br> 
-'''Mozart'''. ''El rapto del Serrallo''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Melvira.mp3</mp3><br> 
- 
- 
-'''Mozart'''. ''Las bodas de Fígaro''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Mfigaro.mp3</mp3><br> 
'''Mozart'''. ''Sonata para piano en Do''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Msonatado.mp3</mp3><br> '''Mozart'''. ''Sonata para piano en Do''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Msonatado.mp3</mp3><br>
Línea 139: Línea 132:
{{tabla50|celda1=<center>[[imagen:giovanni.jpg|150px]] [[imagen:soprano.jpg|150px]]</center>|celda2=Además se pone de moda un estilo llamado '''''belcanto''''', en el que destaca el virtuosismo técnico y expresivo de la cantante que se luce en las arias. Los castrati comenzarán a decaer. Mozart y Gluck son los principales compositores de ópera de la época.{{p}} {{tabla50|celda1=<center>[[imagen:giovanni.jpg|150px]] [[imagen:soprano.jpg|150px]]</center>|celda2=Además se pone de moda un estilo llamado '''''belcanto''''', en el que destaca el virtuosismo técnico y expresivo de la cantante que se luce en las arias. Los castrati comenzarán a decaer. Mozart y Gluck son los principales compositores de ópera de la época.{{p}}
'''Mozart'''. ''La Flauta Mágica. Aria de la Reina de la noche''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Mflautamagica.mp3</mp3><br> '''Mozart'''. ''La Flauta Mágica. Aria de la Reina de la noche''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Mflautamagica.mp3</mp3><br>
-}}{{p}}+'''Mozart'''. ''Cosi fan tutte''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Mcosifantutte.mp3</mp3><br>
- +'''Mozart'''. ''El rapto del Serrallo''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Melvira.mp3</mp3><br>
 +'''Mozart'''. ''Las bodas de Fígaro''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/Mfigaro.mp3</mp3><br>
 +}}
=Música instrumental= =Música instrumental=
Línea 183: Línea 178:
#'''Sinfonía'''. Es una gran sonata para orquesta. #'''Sinfonía'''. Es una gran sonata para orquesta.
#'''Concierto'''. Son muy parecidos a las sinfonías, pero adaptados para el lucimiento del solista. Destaca el diálogo que se establece entre solista y orquesta (''solos y tuttis''), haciendo el solista una exhibición de virtuosismo y brillantez.{{P}} #'''Concierto'''. Son muy parecidos a las sinfonías, pero adaptados para el lucimiento del solista. Destaca el diálogo que se establece entre solista y orquesta (''solos y tuttis''), haciendo el solista una exhibición de virtuosismo y brillantez.{{P}}
 +
 +{{ejercicio
 +|titulo=Audicion
 +|cuerpo=
 +{{tabla50|celda1=Escucha la sonoridad limpia y clara del cuarteto, muy característica del clasicismo. Intenta reconocer los cuatro instrumentos.{{p}}
 +Es un tema con variaciones, muy conocido, que corresponde al himno del país que perdió la eurocopa con España. ¿Sabes de qué país se trata?{{p}}
 +'''Haydn'''. ''Cuarteto del Emperador, 2ºmov''.{{b4}} <mp3>http://maralboran.org/web_mu/2curso/clasicismo/audicion/H4emperador-2.mp3</mp3><br>
 +|celda2=[[imagen:alemania.jpg|300px]][[imagen:españa.jpg|300px]]
 +
 +:
 +}}
 +
 +

Revisión de 11:53 1 ene 2009

Piezas musicales para audiciones. Por seleccionar

Beethoven. Sinfonía nº3, 1º mov.    
Beethoven. Sinfonía Pastoral nº6, 1º mov.    
Haydn. Cuarteto en sib.    
Haydn. Cuarteto en solM.    
Haydn. Sinfonía Sorpresa, 1ºmov.    
Haydn. Sinfonía Sorpresa, 2ºmov.    
Mozart. Sinfonía nº40, 1ºmov.    
Mozart. Concierto de piano y orquesta nº20, 1ºmov.    
Mozart. Concierto de clarinete y orquesta nº20, 1ºmov.    
Mozart. Sonata para piano en Do.    
Mozart. Concierto de trompa y orquesta, 1ºmov.    
Mozart. Concierto de piano y orquesta Elvira Madigan.    
Mozart. Concierto de flauta y orquesta, 2º mov.    
Mozart. Serenata nº13, Pequeña música nocturna, 1ºmov.    
Mozart. La flauta mágica. La reina de la noche.    
Mozart. Sinfonía Haffner nº35, 1ºmov.    
Mozart. Sinfonía Haffner nº35, 3ºmov.    
Mozart. Requiem.    

Tabla de contenidos

Actividades de reflexión previa

Piensa en una canción que te guste y hazte las siguientes preguntas:

¿Te consideras un público entendido y formado musicalmente?

¿Cómo es esa canción, sabrías describirla?

¿Tiene muchos temas? ¿Cuántos? ¿Se repiten?

¿Crees que la canción es sencilla o compleja? ¿Te resulta fácil seguirla?

¿Se adapta a tu formación musical?

Algunas ideas previas

ejercicio

Adivina adivinanza


Adivina adivinanza: ¿Qué tienen en común estas parejas de imágenes?

a) Un yogurt griego de Danone y la música clásica. !Comorrr!, ¿pero es que este profe de música se ha vuelto loco?

b) El de la izquierda es Mozart, y lo de la derecha parece una bombilla... pero... no entiendo nada...¿seguro que este profe está bien del tiesto de arriba?

c) Una señora con un pecho al aire portando una bandera, y el rey Luis XVI. No, si ya lo decía yo, como una regadera...

Contexto histórico. Música sometida a la razón. El reino de la melodía

El siglo XVIII es el llamado Siglo de las Luces, y está dominado por un movimiento intelectual denominado Ilustración. El objeto del hombre es comprender e imitar la naturaleza mediante el uso de la razón.

Las teorías políticas ilustradas conducirán a la Revolución Francesa (1789), que supone el ascenso de las clases medias burguesas en detrimento de la realeza y aristocracia.

Esos ideales impregnarán la música del clasicismo. Por un lado, esta nueva clase social que aspira a las diversiones de la nobleza, no tiene la formación musical de la aristocracia. Y si le sumamos que la música debe someterse a la razón, como todas las artes, se entenderá que la música de esta época sea fácil de escuchar, con melodías bien estructuradas y definidas para que el público las perciba y las recuerde bien.

Curiosidades en torno a la "música clásica"

  1. La música culta en general es conocida como música clásica. Sin embargo el clasicismo musical hace referencia a un breve periodo de apenas un siglo. Fíjate, la totalidad de la música culta es designada por un breve periodo. Curioso ¿no?
  2. ¿Sabías que este periodo musical debería llamarse neoclásico como en las otras artes? En esta época en todas las artes se seguirán los ideales artísticos clásicos de las antiguas Grecia y Roma, sencillez, equilibrio, proporcionalidad, etc. Sucedió lo mismo durante el periodo anterior al Barroco, el Renacimiento. Sin embargo, en la época en la que se hicieron las clasificaciones, no se conocía bien la música del renacimiento, restándole la importancia que hoy tiene en la evolución de la música occidental. Se pensó erróneamente que la música no tuvo un clasicismo anterior.
  3. La música de este periodo se denomina clásica, pero el resto de las artes se conocen como neoclásicas. Esto sucede porque las otras artes (escultura, arquitectura...) siguen los modelos conservados de las antiguas Grecia y Roma. Lo mismo sucedió en el Renacimiento (S.XVI). Pero la música del XVIII no sigue ningún modelo, pues la música grecorromana no nos ha llegado, apenas la conocemos. De ahí que diferenciemos entre la música clásica y las artes neoclásicas, aunque sean de la misma época. No obstante, la música sí sigue los ideales clásicos de orden, equilibrio, simetría y sencillez, por ello tal vez sería más correcto hablar también de música neoclásica. ¿Y tú qué piensas?

Características

1.-Orden, equilibrio y simetría: retorno al ideal clásico de belleza, es decir, orden, equilibrio y simetría. Son los cánones de belleza de la antigüedad, a los que el clasicismo pretende imitar.

2.-Sencillez y naturalidad:la música barroca, recargada en adornos y llena de contrastes y simbología, da paso a una música más sencilla y natural, que pretende gustar a todo el mundo, no sólo a la nobleza más refinada sino también al pueblo llano.

3.-Protagonismo de la melodía: las melodías se repiten mucho, son cuadradas, bien separadas y proporcionadas. Suelen estar estructuradas en frases, semifrases y motivos perfectamente simétricos.

4-Desaparece el bajo continuo, lo importante es la melodía, que es acompañada por acordes. Esta textura se conoce como melodía acompañada.

5.-La armonía es plenamente tonal. Recuerda que la tonalidad era como el color en la música.

ejercicio

Una de cuadrados, triángulos y yogurtes.


Dentro del gusto clásico, no hay nada más equilibrado y proporcional que un cuadrado o un triángulo, muy presentados en la arquitectura. Fíjate en las imágenes: el conocido yogurt griego de Danone refleja un conocido ejemplo de la arquitectura clásica, que será imitada en el neoclasicismo. Ahora escuchemos y analicemos un ejemplo de melodía simétrica que refleja el gusto de la época.

Mozart. Minueto de la Sinfonía 35, Haffner.    

Recuerda que la estructura del minueto tiene tres partes: 1ªMINUE, 2ª TRIO,3ªMINUE.

En el minué hay dos temas, a y b. Si cuentas sus compases, te darás cuenta de que son cuadrados y simétricos, 8 compases, y que juntos forman un cuadrado de 16 compases, 4 en cada cara, 8 de a y 8 de b.

En el trío hay también dos temas, c con 8 compases, y d con 12 compases. El primero es simétrico y equivaldría a los temas a y b, en cambio el otro es más triangular...ya tienes los cuadrados y triángulos que puedes ver en el Partenón.

Cambios en la función social del músico

Mozart dirige ante el Emperador
Hasta el Clasicismo, el músico había sido sólo un empleado al servicio de un noble o rey, y que por tanto debía satisfacer el gusto de su señor. Así pues, la libertad artística apenas existía. Pero en el Clasicismo comienza a cambiar la función social del músico y su reconocimiento como artista. Este cambio fue progresivo.


Haydn pasó treinta años al servicio del conde de Esterhazy, casi siempre sumiso, obligado a componer cualquier música que se le exigiera. Mozart estuvo al servicio del Arzobispo de Salzburgo, su ciudad natal, y tras ser despedido por su rebeldía, intentó vivir en Viena del éxito de sus obras, pero terminó muriendo en la pobreza. Beethoven fue el primero en romper totalmente con este sistema, nunca estuvo al servicio de ningún mecenas, y componía libremente para la posteridad. De manera que el músico se convertirá al final del periodo en un artista que vive de su arte, libremente, sin rendir cuentas a ningún patrón.

Beethoven, todo un rebelde

Música vocal

Surgirá un nuevo género operístico más acorde con el gusto de la época, la ópera bufa, o la versión alemana, el singspiel. La temática de la ópera barroca ya no gusta, eran temas alejados de la realidad y personajes mitológicos. Ahora se prefieren personajes y argumentos más comunes, sencillos y cotidianos. La estructura poco a poco va siendo menos rígida que en la ópera del barroco, aunque tiene las mismas partes: oberturas, arias, recitativos, etc.

Además se pone de moda un estilo llamado belcanto, en el que destaca el virtuosismo técnico y expresivo de la cantante que se luce en las arias. Los castrati comenzarán a decaer. Mozart y Gluck son los principales compositores de ópera de la época.

Mozart. La Flauta Mágica. Aria de la Reina de la noche.    
Mozart. Cosi fan tutte.    
Mozart. El rapto del Serrallo.    
Mozart. Las bodas de Fígaro.    

Música instrumental

La orquesta clásica

1.- Crece en número, podremos encontrar orquestas sobre los 30-35 instrumentos. La familia de cuerda es la más numerosa e importante. Al dejar de estar de moda el bajo continuo, el clave irá desapareciendo de las orquestas.

2.- La familia de viento madera estará siempre presente, dispuesta en pares, es frecuente encontrar: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots.

3.- En la familia de viento metal podremos encontrar un par de trompetas y trompas.

4.- En la familia de percusión pueden aparecer uno o dos timbales.

5.- Clarinetes y trompas son instrumentos nuevos, surgidos en esta época, se irán introduciendo progresivamente.

¿Cómo tiende a sonar esta orquesta? Recuerda que en la orquesta barroca típica oíamos el clavecín, que desaparecerá en el clasicismo. En la orquesta clásica suena también mucha cuerda, porque ella lleva normalmente la melodía. El viento madera frecuentemente apoya a la cuerda con la melodía, con intervenciones puntuales. En esta época se están perfeccionando los instrumentos de viento metal, por lo que normalmente sonarán de fondo en la orquesta junto con los timbales, sin destacar mucho, haciendo el acompañamiento.

ejercicio

Audicion


Mozart. Sinfonía nº35, Haffner, 1ºmov .    
Salida en cohete, la orquesta toca muy fuerte al principio para que la gente deje de hablar y atienda
ejercicio

Audición:


Beethoven. Sinfonía nº5, 1ºmov.


Veamos un ejemplo de exposición. Identifiquemos los dos temas de la 5º sinfonía de Beethoven.

La forma sonata

Es la forma musical más importante de la época. Cambia su denominación dependiendo del número de instrumentos por el que sea interpretado.

Clases de sonata por sus intérpretes:

  1. Sonata. Compuesta para un instrumento solista como el piano. Destacan las sonatas de Mozart, y más tarde las de Beethoven.
  2. Tríos, cuartetos, quintetos... Las sonatas para distintas agrupaciones de cámara, serán denominadas por el número de instrumentos. La agrupación de cámara más importante es el cuarteto de cuerda: dos violines, viola y violonchelo.
  3. Sinfonía. Es una gran sonata para orquesta.
  4. Concierto. Son muy parecidos a las sinfonías, pero adaptados para el lucimiento del solista. Destaca el diálogo que se establece entre solista y orquesta (solos y tuttis), haciendo el solista una exhibición de virtuosismo y brillantez.

{{ejercicio |titulo=Audicion |cuerpo=

Escucha la sonoridad limpia y clara del cuarteto, muy característica del clasicismo. Intenta reconocer los cuatro instrumentos.

Es un tema con variaciones, muy conocido, que corresponde al himno del país que perdió la eurocopa con España. ¿Sabes de qué país se trata?

Haydn. Cuarteto del Emperador, 2ºmov.    
Error creating thumbnail: convert: unable to open image `/home/e-smith/files/ibays/wikipedia/html/images/6/6e/Espaa.jpg': No such file or directory. convert: missing an image filename `/home/e-smith/files/ibays/wikipedia/html/images/thumb/6/6e/Espaa.jpg/300px-Espaa.jpg'.



Partes de la sonata: La forma sonata puede tener tres o cuatro partes o movimientos:

  1. El primer movimiento es rápido y tiene una estructura conocida como allegro de sonata. Es la estructura emblemática del clasicismo, y la veremos con más entretenimiento.
  2. El segundo movimiento es de tempo lento. Puede ser una forma tipo lied (canción) o un tema con variaciones.
  3. El tercer movimiento no siempre está presente. Puede tener una estructura de minué o scherzo. El scherzo sustituirá al minué, tiene una estructura parecida, más rápido. Ya viste uno al principio.
  4. El cuarto movimiento puede ser un allegro de sonata o un rondó.

NOTA: Si no recuerdas conceptos como rondó, munié o variación, repásalo pinchando este link. Formas musicales

MovimientoFormaTempoTonalidad
1º movAllegro de sonataAllegroTónica-Dominante (I-V)
2º movVariación o Lied (aba)Adagio o AndanteTono vecino
3º movMinueto o ScherzoAndanteTono vecino
4º movRondó

Forma sonata
AllegroTónica (I)


El primer movimiento de la sonata, allegro de sonata:

Tiene una estructura típica, que es esencial en la música de la época:

Sección Allegro de Sonata
EXPOSICIÓN

AB
El compositor presenta dos temas muy diferentes y contrastantes para que sean distinguidos por el oyente:

Un primer Tema A que es rítmico, enérgico, o dramático y que se encuentra en la tonalidad principal. Por ejemplo Do mayor.

Un segundo Tema B que es más cantable, melodioso, y que se encuentra en otra tonalidad vecina, posiblemente a distancia de quinta (do, re, mi, fa, sol), por ejemplo Sol Mayor.

DESARROLLO

AAA???BA
Es una sección libre en la que el compositor saca el máximo partido a sus temas, trabaja con ellos y los transforma, de manera que se varían sus características musicales (ritmo, melodía, tonalidad...). También introduce material nuevo.

Una forma de entenderlo: Piensa en un coche original que equivaliese al tema A. Si le hiciésemos tuning, cada pieza modificada equivaldría a nuestras variaciones sobre el tema. Si al mismo tiempo que esto va sucediendo, cambiase de color el coche, equivaldría un poco al cambio de tonalidad. Estos dos procesos se dan de forma simultánea y continua, temas en constante transformación.

REEXPOSICIÓN

AB
El compositor vuelve a presentar los dos temas como al principio, A y B pero en esta ocasión los dos temas están en el tono principal, Do Mayor.
CODA

A'
Suele repetir el Tema principal A y su tonalidad (Do mayor), con un final solemne.

Genios del Clasicismo

Haydn, J.

Compositor austriaco que trabajó casi toda su vida al servicio del príncipe de Esterazy. Agobiado por la vida en la corte viajó a Londres en busca de nuevas experiencias musicales, donde alcanzó el máximo reconocimiento. Reclamado por su patrón volvió a Austria donde pasó el resto de sus días.

Ficha J. HAYDN
CronologíaSiglo XVIII
EstiloClasicismo.
RepertorioInstrumental: destacan sus más de 100 sinfonías

Inventor y genio del cuarteto

Vocal: excelentes oratorios como la Creación

Mozart, W.A.

Hijo del también músico Leopoldo Mozart, su padre le enseñó desde muy pequeño el arte de la música. Mozart demostró ser un niño prodigio, que con 6 años tocaba el clave, el violín y componía sus primeras obras, lo que le mantuvo de giras y exhibiciones por toda Europa. Como su padre, entró al servicio del arzobispo de Salzburgo, pero pronto fue despedido por su vida desordenada, dirigiéndose a Viena, capital de la música. Allí intentó vivir del éxito de su música, pero terminó muriendo en la pobreza con sólo 35 años.
Ficha W.A. MOZART
CronologíaSiglo XVIII
EstiloClasicismo.
RepertorioMás reducido que Haydn por su corta vida.

Aún así tocó todos los géneros

Instrumental: Sinfonías, conciertos, cuartetos, divertimentos, SONATAS

Vocal: óperas de gran éxito como La Flauta Mágica, Las Bodas de Fígaro

Beethoven, L.V.

Compositor alemán nacido en Bonn en 1770, murió en Viena en 1827. Su padre también era músico, y le enseñó piano y composición con la ilusión de que se convirtiera en un niño prodigio como lo fue Mozart. Beethoven fue el último clásico y el primer romántico, aprendió de los maestros del clasicismo como Mozart o Haydn pero innovó creando un nuevo estilo, más libre, emotivo y grandilocuente. Fue el primero que se reveló contra el dominio de los poderosos mecenas e intentó ser libre como artista y creador. Su vida personal estuvo repleta de experiencias dramáticas que influyeron en su vida: su sordera tardía, desencantos amorosos e incluso políticos. Todo ello determinó su estilo dramático, emotivo y trascendental.
Ficha L.V. BEETHOVEN
CronologíaSiglo XVIII-XIX
EstiloClasicismo-Romanticismo
RepertorioDestacan 4 pilares:

32 SONATAS: Apasionata, Claro de luna

9 sinfonías: Heroica, Pastoral

16 cuartetos

5 conciertos: del Emperador

Herramientas personales
* AVISO: Para que te funcionen los applets de Java debes usar Internet Explorer y seguir las instrucciones de la Ayuda del menu de la izquierda