Plantilla:Suma de ángulos
De Wikipedia
(Diferencia entre revisiones)
Revisión de 16:48 17 jun 2017 Coordinador (Discusión | contribuciones) ← Ir a diferencia anterior |
Revisión de 16:50 17 jun 2017 Coordinador (Discusión | contribuciones) Ir a siguiente diferencia → |
||
Línea 48: | Línea 48: | ||
|url1=https://www.youtube.com/watch?v=bpdPMW7GimI&list=PLo7_lpX1yruNZZsKbgGFWlJtnXtiF6Mjd&index=2 | |url1=https://www.youtube.com/watch?v=bpdPMW7GimI&list=PLo7_lpX1yruNZZsKbgGFWlJtnXtiF6Mjd&index=2 | ||
|sinopsis=Calcula: (26º 14' 41") + (24º 59") | |sinopsis=Calcula: (26º 14' 41") + (24º 59") | ||
+ | }} | ||
+ | {{Video_enlace_virtual | ||
+ | |titulo1=Ejercicio 3 | ||
+ | |duracion=2'42" | ||
+ | |url1=https://www.youtube.com/watch?v=p97DRPSHdnQ&index=3&list=PLo7_lpX1yruNZZsKbgGFWlJtnXtiF6Mjd | ||
+ | |sinopsis=Calcula: (38º 47') + (19º 54' 10") | ||
}} | }} | ||
}} | }} |
Revisión de 16:50 17 jun 2017
La medida del tiempo, igual que los ángulos, se realiza en el sistema sexagesimal. Analicemos el siguiente ejemplo:
Ejemplo: Suma en el sistema sexagesimal
- Luis es un corredor de maratón que para entrenarse corrió dos días seguidos una maratón. Obtuvo los siguientes registros: el primer día corrió la maratón en 2 h 48 min 35 s; el segundo día, en 2 h 45 min 30 s. ¿Cuánto tiempo corrió Luis en ambos días?
Los mismos procedimientos hay que realizar para sumar ángulos.