Notación científica
De Wikipedia
Revisión de 00:27 15 ene 2009 Coordinador (Discusión | contribuciones) (→Notación científica) ← Ir a diferencia anterior |
Revisión de 00:34 15 ene 2009 Coordinador (Discusión | contribuciones) Ir a siguiente diferencia → |
||
Línea 81: | Línea 81: | ||
<center>[http://maralboran.org/web_ma/descartes/1y2_eso/notacion/potencias_3.html '''Click''' aquí si no se ve bien la escena]</center> | <center>[http://maralboran.org/web_ma/descartes/1y2_eso/notacion/potencias_3.html '''Click''' aquí si no se ve bien la escena]</center> | ||
}} | }} | ||
- | |||
}} | }} | ||
- | + | {{p}} | |
{{Notación científica}} | {{Notación científica}} | ||
{{p}} | {{p}} | ||
{{Notación científica en la calculadora}} | {{Notación científica en la calculadora}} | ||
- | + | {{p}} | |
==Ejercicios y problemas== | ==Ejercicios y problemas== | ||
===Problemas=== | ===Problemas=== |
Revisión de 00:34 15 ene 2009
Enlaces internos | Para repasar | Para ampliar | Enlaces externos |
Indice Descartes Manual Casio | WIRIS Geogebra Calculadora |
Tabla de contenidos |
Introducción
Si nos hiciéramos las siguientes preguntas:
- ¿Cuánto pesa la Luna?
- ¿Cuánto mide un virus?
- ¿Qué distancia separa la Tierra del Sol?
En todos los casos las respuestas serán números muy grandes o muy pequeños. Imagínate que, una vez los hayas averiguado, tuvieras que hacer una serie de operaciones con estas cantidades.
¿Crees que te resultaría cómodo trabajar con estos números?
El trabajo con números de muchas cifras, tanto si se trata de un número pequeño como de uno grande, resulta difícil, porque presenta problemas:
- Las operaciones se vuelven largas y tediosas.
- Es difícil apreciar lo grande o pequeño que es el número.
- Es casi seguro que nos vamos a olvidar de alguna cifra o que la escribiremos de más.
Resulta conveniente buscar métodos que nos permitan manejar esos números. Las potencias de 10 nos van a facilitar el trabajo.
Potencias de 10
Actividades Interactivas: Potencias de 10
1. El exponente de las potencias de base 10.
Actividad: En la siguiente escena, modifica los valores del exponente y observa qué sucede en los siguientes casos:
Anota tus conclusiones en tu cuaderno.
2. Paso de forma decimal a potencia de base 10.
Actividad: Introduce la respuesta adecuada. Antes de empezar consulta la ayuda que tiene la escena. Anota en tu cuaderno los ejercicios.
3. Paso de potencia de base 10 a forma decimal.
Actividad: Introduce la respuesta adecuada. Antes de empezar consulta la ayuda de la escena. Anota en tu cuaderno los ejercicios. |
La mayoría de las calculadoras expresan los números en notación científica omitiendo la potencia de 10, mostrando sólo el número que va multiplicando delante del 10 y el exponente.
La siguiente actividad te ayudará a entenderlo:
Pulsa "INICIO" y, a continuación, pulsa uno de los tres botones inferiores, pero sólo uno. Escribe en tu cuaderno las tres formas posibles y comprueba tus soluciones pulsando los otros dos botones inferiores.
Anota los resultados en tu cuaderno.
Calculadora: Notación científica |
El modo SCI fuerza a la calculadora a trabajar en notación científica, con la cantidad de cifras significativas que le indiquemos al activarlo.
Normalmente trabajaremos en modo NORM 2. De esta manera la calculadora sólo recurrirá a la notación científica cuando el número de cifras sea grande.
Para activar el modo SCI o el modo NORM usa la tecla MODE (SHIFT SETUP en otros modelos).
Ejercicios y problemas
Problemas
Resuelve los siguientes problemas utilizando notación científica
Problemas
1. El presupuesto de un país es de quince trillones de euros., ¿cuánto tiene que aportar cada individuo en promedio si el país tiene doscientos cincuenta millones de habitantes?
Solución: ![]()
2. La edad del Sol es de aproximadamente
![]() Solución: ![]()
3. Se calcula que en la Vía Láctea hay aproximadamente
![]() Solución: 3805.17 años |