Notación científica (3ºESO Académicas)
De Wikipedia
Revisión de 08:33 13 sep 2016 Coordinador (Discusión | contribuciones) ← Ir a diferencia anterior |
Revisión actual Coordinador (Discusión | contribuciones) (→Productos y cocientes con potencias de 10) |
||
Línea 7: | Línea 7: | ||
__TOC__ | __TOC__ | ||
{{p}} | {{p}} | ||
+ | ==Potencias de 10== | ||
+ | {{Videotutoriales|titulo=Potencias de 10|enunciado= | ||
+ | {{Video_enlace_escuela | ||
+ | |titulo1=Tutorial | ||
+ | |duracion=15'02" | ||
+ | |sinopsis=En este video vamos a ver: | ||
+ | *Cómo se escriben los números decimales utilizando potencias de 10. | ||
+ | *Cómo se calculan las potencias de base 10 y exponente entero (tanto positivo como negativo) | ||
+ | *La escritura abreviada de los números mediante potencias de 10. | ||
+ | *Cómo se realiza la descomposición polinómica de los números decimales. | ||
+ | |url1=https://www.youtube.com/watch?v=DueDo-Ti7ng&list=PLw7Z_p6_h3oyk5kjVuuH11PJ-JN-jcgWG&index=1 | ||
+ | }} | ||
+ | {{Video_enlace_escuela | ||
+ | |titulo1=Ejercicios | ||
+ | |duracion=9'36" | ||
+ | |sinopsis= | ||
+ | #Escribe usando potencias de 10: 5 000 000; 180 000 000; 700 000; 0.003; 0.000001; 100 000; 0.00235; 90 000 000; 0.000002514; 60 000 000. | ||
+ | #Escribe en forma polinómica: 235.28; 34.65; 1248.37; 374.645 | ||
+ | |url1=https://www.youtube.com/watch?v=anI8s48IkLU&list=PLw7Z_p6_h3oyk5kjVuuH11PJ-JN-jcgWG&index=2 | ||
+ | }} | ||
+ | }} | ||
+ | |||
+ | ===Productos y cocientes con potencias de 10=== | ||
+ | Para poder comprender como funciona la notación científica necesitamos dar un repaso a las operaciones con potencias de 10: | ||
+ | {{p}} | ||
+ | {{Productos y cocientes con potencias de 10}} | ||
(Pág. 30) | (Pág. 30) | ||
+ | |||
==Notación científica== | ==Notación científica== | ||
{{Notacion cientifica}} | {{Notacion cientifica}} | ||
{{p}} | {{p}} | ||
- | ==La notación científica en la calculadora== | + | ==Operaciones en notación científica== |
+ | {{Operaciones en notación científica}} | ||
+ | {{p}} | ||
+ | ===La notación científica en la calculadora=== | ||
{{Notación científica en la calculadora}} | {{Notación científica en la calculadora}} | ||
+ | |||
==Ejercicios== | ==Ejercicios== | ||
- | ===Ejercicios resueltos=== | + | ===Problemas=== |
- | {{Ejemplo|titulo=Ejercicos resueltos: ''Notación científica'' | + | {{Ejercicios y problemas de notación científica}} |
- | |enunciado= | + | |
- | :Calcula y expresa en notación científica: | + | |
- | ::a) <math>(3.214 \cdot 10^{-5}) \cdot (7,2 \cdot 10^{15})</math>{{b4}}{{b4}}b) <math>\cfrac{3.214 \cdot 10^{-5}}{7,2 \cdot 10^{15}}</math>{{b4}}{{b4}}c) <math>3.2 \cdot 10^8 + 7.3 \cdot 10^{-14} - 4.552 \cdot 10^8</math> | ||
- | |||
- | |sol= | ||
- | a) <math>2.314 \cdot 10^{11}\;</math>;{{b4}}b) <math>4.46 \cdot 10^{-21}\;</math>;{{b4}}c) <math>-1.352 \cdot 10^8\;</math> | ||
- | }} | ||
- | {{p}} | ||
===Ejercicios propuestos=== | ===Ejercicios propuestos=== | ||
{{ejercicio | {{ejercicio | ||
- | |titulo=Ejercicios propuestos: ''Ordenación de fracciones'' | + | |titulo=Ejercicios propuestos: ''Notación científica'' |
|cuerpo= | |cuerpo= | ||
- | {{b4}}(Pág. 37) | + | (Pág. 30-31) |
+ | |||
+ | [[Imagen:yellow_star.png|12px]] 1, 2, 3 | ||
+ | |||
+ | (Pág. 37) | ||
+ | |||
+ | [[Imagen:red_star.png|12px]] 23, 24, 25 | ||
- | {{b4}}[[Imagen:yellow_star.png|12px]] 23, 24, 25 | ||
}} | }} | ||
- | [[Categoría: Matemáticas]][[Categoría: Números|Racionales]] | + | [[Categoría: Matemáticas]][[Categoría: Números]] |
Revisión actual
Tabla de contenidos[esconder] |
Potencias de 10
Productos y cocientes con potencias de 10
Para poder comprender como funciona la notación científica necesitamos dar un repaso a las operaciones con potencias de 10:
Procedimiento
- Al multiplicar un número por
:
- Si
, el número resultante se obtiene desplazando la coma hacia la derecha
posiciones.
- Si
, el número resultante se obtiene desplazando la coma hacia la izquierda
posiciones.
- Si
- Al dividir un número por
:
- Si
, el número resultante se obtiene desplazando la coma hacia la izquierda
posiciones.
- Si
, el número resultante se obtiene desplazando la coma hacia la derecha
posiciones.
- Si
- Nota 1: En todos los casos, al desplazar la coma, se añadirán los ceros que sean necesarios.
- Nota 2: Dividir por
equivale a multiplicar por
.
(Pág. 30)
Notación científica
Trabajar con números muy grandes o muy pequeños (muy próximos a cero) resulta engorroso. Por eso debemos aprender a escribir estos números de una forma más abreviada y que resulte más cómoda.
Esta forma de escribirlos es lo que llamaremos notación científica. Veamos en qué consiste:
Un número está en notación científica si aparece expresado de la forma:

donde es un número con 1 cifra entera distinta de cero y un número cualquiera de decimales.
Procedimiento
Para pasar un número a notación científica debemos:
- Desplazar la coma hasta colocarla detrás de la primera cifra distinta de cero.
- Multiplicar por una potencia de 10 adecuada:
- Si la desplazamos
lugares a la izquierda, estamos dividiendo el número de partida por
, por lo que deberemos multiplicar por
para equilibrar.
- Si la desplazamos
lugares a la derecha, estamos multiplicando el número de partida por
, por lo que deberemos dividir por
para equilibrar, esto es, multiplicar por
.
- Si la desplazamos
Operaciones en notación científica
La notación científica en la calculadora
La mayoría de las calculadoras expresan los números en notación científica omitiendo la potencia de 10, mostrando sólo el número que va multiplicando delante del 10 y el exponente.
La siguiente actividad te ayudará a entenderlo:
Calculadora: Notación científica |
Ejercicios
Problemas
Problemas: Notación científica
1. El presupuesto de un país es de quince trillones de euros., ¿cuánto tiene que aportar cada individuo en promedio si el país tiene doscientos cincuenta millones de habitantes?
2. La edad del Sol es de aproximadamente
![]()
3. Se calcula que en la Vía Láctea hay aproximadamente
![]() |
Ejercicios propuestos
Ejercicios propuestos: Notación científica |